Nueva convocatoria de la infraestructura Artemisa para cálculos en inteligencia artificial

La nueva convocatoria para solicitar el uso de la infraestructura Artemisa para trabajos de investigación que requieran cálculos en inteligencia artificial y aprendizaje automático, estará abierta desde el 9 de septiembre hasta el 6 de octubre de 2024.

En esta convocatoria podrán solicitar el uso de la infraestructura todos los grupos de investigación de las universidades públicas y organismos públicos de investigación españoles.

Artemisa cuenta actualmente con 23 servidores que alojan sendos procesadores NVIDIA GPU Volta V100, 11 servidores con una GPU NVIDIA Ampere A100 y un servidor con 8 GPUs del mismo modelo. Los servidores están especialmente aptos para realizar cálculos en inteligencia artificial. Además de estos servidores, que han de utilizarse en modo “batch”, hay disponibles dos interfaces donde los usuarios pueden ensayar previamente sus programas. Artemisa cuenta adicionalmente con un sistema de almacenamiento y de CPUs de última generación.

Los grupos que deseen utilizar Artemisa deberán solicitarlo en su sitio web: https://artemisa.ific.uv.es/

siguiendo los pasos que allí se indican.

Las solicitudes serán evaluadas por un comité que tendrá en cuenta el interés científico de las propuestas, el historial del grupo proponente, la adecuación de los cálculos al uso de los recursos de Artemisa, en particular la utilización de la inteligencia artificial y las disponibilidades de la infraestructura. Adicionalmente, podrá tenerse en cuenta su impacto social, muy especialmente si los objetivos del proyecto están recogidos en la matriz de prioridades de la RIS3 de la Comunitat Valenciana.

Artemisa está cofinanciada por la Unión Europea y la Conselleria d’Educació, Universitats i Ocupació de la Generalitat Valenciana a través del proyecto IDIFEDER/2018/048 del Programa Operativo FEDER 2014-2020 de la Comunitat Valenciana. Con el soporte del Ministerio MCIU con fondos de la Unión Europea NextGenerationEU (PRTR-C17.I01) y la Generalitat Valenciana (ASFAE/2022/024).

El IFIC acogerá la primera infraestructura de investigación de hadronterapia basada en un acelerador de iones de carbono de España

Fuente: https://www.ciencia.gob.es/Noticias/2024/Diciembre/instalacion-investigacion-cancer-IFIC.html

  • La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha clausurado el pasado 13 de diciembre un acto celebrado en el Insituto de Física Corpuscular, donde se ha firmado el convenio de cesión de los terrenos por parte de la Universitat de València (UV) al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, para iniciar la primera parte del proyecto de construcción de una instalación de hadronterapia basada en un acelerador de iones de carbono.
  • Morant ha asegurado que el Gobierno de España “está haciendo la mayor inversión que se ha hecho nunca en la historia para la investigación en la cura de enfermedades como el cáncer”.

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha destacado hoy que el Gobierno va a invertir 21,8 millones de euros en la primera infraestructura de investigación de hadronterapia basada en un acelerador de iones de carbono de España, que será una tecnología pionera para luchar contra el cáncer, situada en el Instituto de Física Corpuscular (IFIC).

“Hay muy pocos países en el mundo que estén estudiando esta tecnología tan prometedora. Y, por eso, hoy es un día muy especial para mandar un mensaje claro a la ciudadanía de que en nuestro país estamos haciendo la mayor inversión que se ha hecho nunca en la historia para la investigación de enfermedades como el cáncer”, ha manifestado.

Morant lo ha afirmado durante el acto donde se ha firmado el convenio de cesión de los terrenos por parte de la Universitat de València (UV) al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, para iniciar la primera parte del proyecto de construcción de una instalación de hadronterapia basada en un acelerador de iones de carbono.

En concreto, la propuesta que acogerá el IFIC, centro mixto del CSIC y la UV, supone el desarrollo de un acelerador-inyector lineal para iones de carbono (C6+) con una energía de al menos 10 megaelectronvoltios por nucleón (MeV/n), como primera etapa de una instalación completa de iones de carbono. A nivel operativo, este equipo de investigación de la hadronterapia será la base de una instalación que funcionará en el IFIC para su explotación científica en biomedicina preclínica y radiobiología.

La Hadronterapia con protones o iones de carbono se perfila como una de las futuras terapias más efectivas en tratamientos radiológicos contra el cáncer, ya que permite modular la irradiación sobre los tejidos tumorales con extrema precisión, con un daño mucho menor en el tejido sano, lo que es determinante en el tratamiento de casos pediátricos y de tumores radio-resistentes.

Morant remarca la apuesta del Gobierno para apoyar el desarrollo de tecnología innovadora

En su intervención, la ministra ha remarcado la apuesta del Gobierno de España para apoyar el desarrollo de tecnología disruptiva en nuestro país y a las empresas innovadoras, actuando como Estado emprendedor.

“Allá donde el mercado no llega, entra la inversión pública. Por eso, es tan importante poner en valor la ciencia pública de nuestro país, porque a través de la administración pública, a través de los impuestos de todos los ciudadanos, estamos invirtiendo en tecnología de futuro que todavía no existe”, ha asegurado.

A este respecto, ha afirmado que “el proyecto que estamos haciendo es el resultado de la vocación pública del Gobierno de España, que tiene claramente la convicción de que no habrá progreso ni futuro si no va acompañado de la ciencia”.

En su intervención, Morant también ha puesto en valor el trabajo de las instituciones implicadas en este proyecto, como la UV, el CSIC, el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) y la empresa Added Value Solutions S.L. (AVS).

En la mesa redonda del acto de presentación del proyecto han participado la Comisionada del PERTE para la Salud de Vanguardia, Raquel Yotti; el jefe del Servicio Oncología Radioterápica del Consorcio Hospitalario Provincial de Castellón, Carlos Ferrer; el profesor de Investigación del IFIC, Juan Fuster; el director de la División de Tecnologías del CIEMAT, José Manuel Pérez; la directora de I+D de AVS Added Value Solutions, Kauzar Saleh Contell; la directora de Certificación y Compra Publica de Innovación del CDTI, Maria Vega Gil; la directora de Investigación de la Asociación Española contra el Cáncer, Marta Puyol.

También han asistido al acto el alcalde de Paterna, Juan Antonio Sagredo; la presidenta del CSIC, Eloísa del Pino; el vicerrector de Investigación de la UV, Carlos Hermenegildo; la directora del IFIC, Nuria Rius; el director General del CDTI, José Moisés Martín; entre otras autoridades.

El Instituto de Física Corpuscular estrena su certificación como Centro de Competencia en Tecnología de Chips colaborando en la organización del congreso ChipNation

Fuente: Noticias IFIC

La iniciativa Chips Joint Undertaking (Chips JU) ha aprobado la financiación para la creación de una red de centros especializados en diseño de semiconductores en España, llamada MicroNanoSpain. Este proyecto contará con la participación del Instituto de Física Corpuscular, centro mixto del CSIC y la Universitat de València, y ha sido presentado por un consorcio de universidades, centros de investigación y asociaciones empresariales españolas. Se enmarca dentro de la convocatoria para los Centros de Competencia en Diseño de Chips en Europa, con el objetivo de fortalecer la industria de semiconductores en el continente.

El Programa Chips for Europe considera estos Centros de Competencia esenciales para aumentar la visibilidad del sector y facilitar el acceso a infraestructuras tecnológicas de manera abierta y no discriminatoria. Además, desempeñarán un papel clave en la creación de redes educativas y formativas, conectando instituciones con la red europea de centros especializados. Los Centros de Competencia en Tecnología de Chips (CCC), establecidos bajo el marco de Chips JU y el Chips Act de la UE, ofrecerán acceso a conocimientos avanzados, experimentación y prototipado, y estarán enfocados en ayudar a empresas, especialmente las PYME, a mejorar sus capacidades en el diseño y desarrollo de productos basados en semiconductores.

Los CCC ofrecerán una variedad de servicios dirigidos a todas las partes interesadas en la industria de los semiconductores, incluidas startups y PYME, con el fin de fomentar la innovación y el crecimiento en este sector clave, entre ellos:

  • Facilitar acceso a la plataforma de diseño y a las “líneas piloto”.
  • Apoyar a los agentes interesados en desarrollar soluciones de semiconductores (transferencia de tecnología).
  • Proveer acceso a formación en competencias.
  • Facilitar acceso a la Red Europea de Centros de Competencia.
  • Promocionar el “Fondo de Chips” y facilitar acceso a capital riesgo.
  • Sensibilización, promoción de servicios, promoción de casos de éxito.

 

El IFIC como centro asociado

Por su parte el IFIC, cuenta con instalaciones de última generación en informática, electrónica y mecánica. Estas instalaciones han sido esenciales para que el IFIC lidere el desarrollo de detectores de investigación y desarrollo en tecnologías avanzadas. Prueba de las capacidades es que el IFIC ha conseguido llevar a cabo la construcción y prueba de sistemas de detectores e instrumentación en grandes instalaciones y experimentos de física. El IFIC cuenta con instalaciones clave para ello como son la sala blanca como infraestructura singular junto con el laboratorio de electrónica que, dado el equipamiento disponible y el alto nivel del personal, es capaz de participar desde etapas tempranas de I+D en sensores y electrónica (front-end y back-end) hasta la entrega de un sistema completo, pasando por su integración y control de calidad.

‘La certificación del IFIC como Centro de Competencias en tecnologías semiconductoras reconoce nuestro buen hacer de más de tres décadas dedicadas al desarrollo en tecnologías de silicio, desde etapas tempranas de I+D y soluciones de alta innovación tecnológica hasta la producción de sistemas completos para los grandes experimentos en física nuclear, de partículas y astropartículas a nivel mundial’, afirma Carlos Mariñas, investigador y responsable del IFIC dentro del Centro de Competencia MicroNanoSpain.

Representación del IFIC en congresos del sector: Chipnation

Durante los días 2 y 3 de diciembre se ha celebrado en Valencia la segunda edición del Chipnation, el congreso de referencia a nivel nacional del sector de los microchips en la que Carlos Mariñas ha participado con una ponencia sobre la Catedra de Materiales avanzados de la UV, en la que presentó al IFIC, se expusieron sus capacidades y se detallaron los dos proyectos que se están llevando a cabo con las empresas FYLA Laser y DECTRIS en este contexto.

‘La organización del congreso ChipNation en València representa un sólido respaldo al fuerte ecosistema de semiconductores existente en la ciudad. El IFIC, como centro de referencia en el sector, tiene un peso específico en la organización y desarrollo de este evento”, añade Mariñas.

La Unidad Científica de Innovación Empresarial del IFIC (UCIE) ha asistido también al congreso atendiendo a los contenidos y acciones específicas en el área de transferencia y para participar en las actividades de networking organizadas en el marco del encuentro. Esta unidad actuará como puerta de entrada al IFIC de las empresas y administraciones que soliciten los servicios e infraestructuras del instituto puestas a disposición a través del centro de competencias MicroNanoSpain.

Este encuentro tiene lugar en las instalaciones de CaixaForum València y tiene como objetivo establecer una hoja de ruta definida para la inversión por parte de las empresas y las administraciones públicas en un momento clave para el sector a nivel continental, según han explicado la Asociación Española de la Industria de Semiconductores (AESEMI) en colaboración con VASIC (Valencia Silicon Cluster), a través de un comunicado.

Otras colaboraciones de relevancia en el sector

Por su parte, Carlos Mariñas, también ha sido invitado a participar en el grupo de trabajo de semiconductores en el informe para «El futuro de la competitividad europea», comúnmente denominado Informe Draghi.

‘Es el momento de la verdad en el sector y no podemos olvidar que las acciones en el ámbito de los semiconductores y la microelectrónica tienen impacto directo en un gran número de aspectos de nuestro día a día. El informe Draghi identifica de forma extensiva una serie de carencias de la UE en diversos campos y define posibles líneas de actuación para recuperar o mantener nuestra posición de liderazgo frente a otros mercados. El grupo de trabajo en el que me integro, intentara adaptar las políticas propuestas a nuestra realidad de país y proponer posibles líneas de actuación propias dadas las características de nuestro sistema productivo’, apunta Carlos Mariñas.

Mario Draghi, economista italiano expresidente del Consejo de Ministros de Italia y expresidente del Banco Central Europeo, fue elegido por la Comisión Europea para elaborar un informe con su visión personal sobre el futuro de la competitividad europea. Concretamente, se establecen los retos industriales y empresariales en el mercado único y se aporta un nuevo plan para la prosperidad y competitividad sostenibles en Europa.

València se convierte en referente europeo en Inteligencia Artificial con el proyecto Citcom.AI

Fuente: https://actualidadvalencia.com/valencia-citcom-ai-inteligencia-artificial-proyecto-600000-euros/

València sigue apostando por la inteligencia artificial gracias a la contratación por 600.000 euros de una oficina de asistencia técnica para el proyecto Citcom.AI y que promete transformar la forma en que gestionamos las ciudades. La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento ha dado luz verde a este proceso. El proyecto Citcom.AI es el más importante entre los impulsados por la Comisión Europea en cuanto a la aplicación de Inteligencia Artificial en el ámbito de las ciudades inteligentes. En dicho proyecto, el Ayuntamiento de València coordina el supernodo sur de Europa.

Paula Llobet, concejala de Turismo, Innovación y Captación de Inversiones del Ayuntamiento de València ha asegurado que “con Citcom.AI, València se pone al frente de la innovación urbana. Este apoyo técnico nos ayudará a hacer realidad un proyecto que no solo mejorará los servicios municipales, sino que demostrará que somos capaces de liderar la transformación digital en Europa”.

La concejala ha subrayado el impacto global que se espera de esta iniciativa: “València tiene el potencial para ser una ciudad ejemplo, donde la tecnología se pone al servicio de las personas. Citcom.AI es nuestra carta de presentación para ser un referente europeo en inteligencia artificial aplicada a las ciudades”.

Este contrato permitirá tener una oficina técnica con un perfil de gestor de proyectos y de analista de datos que ayudará a desplegar herramientas de inteligencia artificial en servicios urbanos clave, posicionando a València no solo como referente nacional, sino también europeo en innovación tecnológica.

Hace unas semanas València presentó en Bruselas los desarrollos en sostenibilidad, gestión de ruido y residuos, áreas clave en las que la ciudad está trabajando dentro del proyecto. La ciudad no solo está implementando soluciones locales basadas en IA, sino que está sentando las bases para que estas sean replicables en otras ciudades europeas. La participación de València refuerza su compromiso con la innovación y su rol como referente en el uso de la Inteligencia Artificial para mejorar la vida urbana.

Este proyecto es un paso esencial para llevar las ideas a la acción. Con la ayuda de expertos, Citcom.AI no solo optimizará la gestión de la ciudad, sino que también será clave para que València destaque en el panorama europeo como un modelo de ciudad inteligente, eficiente y sostenible.

Debido a los terribles efectos de la DANA, todos los socios del supernodo en el proyecto han recibido el encargo del Ayuntamiento de València para desarrollar casos de uso que puedan ayudar en el proceso de recuperación tras la catástrofe.

Un futuro con visión global

El éxito de Citcom.AI va más allá de los límites de la ciudad. Con soluciones diseñadas para mejorar la sostenibilidad, la conectividad y la calidad de vida de la ciudadanía, València se posiciona como un laboratorio de innovación capaz de exportar ideas y buenas prácticas a otras ciudades de Europa.

Este nuevo paso es parte del compromiso de València con la innovación, respaldado por un ecosistema tecnológico en crecimiento y una apuesta decidida por atraer talento y generar impacto real en la vida de las personas.

El IFIC destaca en el Valencia Digital Summit 2024 con un papel activo en innovación y transferencia de tecnología

El Instituto de Física Corpuscular , centro perteneciente a la Universidad de Valencia y el CSIC, ha sido protagonista en el reciente Valencia Digital Summit (VDS) 2024, aportando su experiencia tanto en el ámbito de la transferencia de tecnología como en la participación en actividades que premian el talento y la innovación tecnológica.

Durante el evento, celebrado en la Ciudad de las Artes y las Ciencias los días 23 y 24 de octubre, los agentes de la unidad de unidad de innovación y transferencia UCIE-IFIC colaboraron activamente en el stand de la Universidad de Valencia, ofreciendo información a los asistentes sobre las capacidades y proyectos de transferencia de la universidad, además de conectar con agentes de interés para futuras colaboraciones y alianzas estratégicas en el sector de la ciencia aplicada y la innovación.

La intervención del IFIC fue especialmente relevante en una de las mesas redondas del evento, en la que Luis Caballero, investigador del IFIC y CEO de la spin-off HYBRIMS, compartió su experiencia en la creación de esta nueva empresa derivada, mostrando cómo la investigación de frontera puede dar lugar a aplicaciones tecnológicas en beneficio de la sociedad. En el debate, moderado por Kristin Suleng, responsable de comunicación de la Fundación Parc Científic de la Universitat de València, participaron también otros representantes de empresas innovadoras y docentes de la Universidad de Valencia, promoviendo el papel fundamental de las spin-offs como motor de transferencia de conocimiento desde la universidad al mercado.

Además, el estudiante recientemente graduado en el y colaborador del IFIC, Pablo Copete Garrido, tuvo un destacado desempeño en el hackathon del Summit, donde junto a su equipo ganó The Challenge tras desarrollar una solución innovadora en un reto propuesto por Naturgy para la detección y prevención de incendios en plantas fotovoltaicas. Su propuesta, que integraba drones y tecnología de inteligencia artificial, fue elegida entre numerosas propuestas en una competencia de dos fases, donde participaron setenta estudiantes seleccionados entre más de trescientos candidatos. Este logro resalta el compromiso del IFIC en la formación y el apoyo a jóvenes talentos en el ámbito de la tecnología y la ciencia aplicada.

Con su presencia y actividades en el Valencia Digital Summit 2024, el IFIC ha demostrado su liderazgo no solo en investigación, sino también en la transferencia de conocimiento hacia sectores industriales y en la promoción de la innovación colaborativa, posicionándose como una entidad clave dentro del ecosistema de innovación valenciano.

El IFIC recibe la acreditación Severo Ochoa como centro de excelencia de manos de la ministra Diana Morant

Fuente: https://webific.ific.uv.es/web/content/el-ific-recibe-la-acreditaci%C3%B3n-severo-ochoa-como-centro-de-excelencia-de-manos-de-la

El Instituto de Física Corpuscular, centro mixto de la Universitat de València y el CSIC, recibió la semana pasada la acreditación como Centro de Excelencia Severo Ochoa en un acto que estuvo presidido por la Ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant. Al evento asistieron representantes de todos los centros y unidades acreditados en este programa de excelencia entre 2018 y la actualidad, y contó también con la presencia del director de la Agencia Estatal de Investigación, Domènec Espriu, de la presidenta del CSIC, Eloísa del Pino, y de la rectora de la Universitat de València, María Vicenta Mestre, así como del presidente del Comité Científico de la Fundación “la Caixa”, Javier Solana.

El programa de Centros de Excelencia Severo Ochoa y Unidades de Excelencia María de Maeztu busca impulsar la calidad de la investigación científica española mediante el reconocimiento de organismos de investigación que destacan por la relevancia e impacto de sus actividades. El reconocimiento se vehicula mediante una convocatoria competitiva cuyas solicitudes son evaluadas por un comité científico internacional. Los criterios para esa evaluación incluyen el impacto de la investigación a nivel global, la generación de conocimiento de frontera, la capacidad para formar y atraer recursos humanos a nivel internacional, la colaboración con otros centros de investigación de alto nivel y las actividades de transferencia y divulgación del conocimiento a la sociedad. Los centros y unidades reconocidos abarcan un amplio abanico de disciplinas científicas, desde las matemáticas, física, química e ingeniería, hasta las humanidades y las ciencias sociales, pasando por las ciencias de la vida y la medicina.

El IFIC recibe la distinción Severo Ochoa por segunda vez, tras una primera etapa en el ejercicio 2015-2019. En esta ocasión el proyecto concedido es para cuatro años por un total de aproximadamente 5,5 millones de euros, mientras que la acreditación tiene una validez de seis años, hasta marzo de 2030. Además del reconocimiento social y científico, la acreditación permite el acceso prioritario a otras iniciativas en materia de fomento de la investigación.

En el acto, que se celebró en el CaixaForum de Madrid, la ministra Morant destacó “la profunda capacidad transformadora” de estas instituciones de excelencia para contribuir desde la ciencia a afrontar los retos a los que España se enfrenta como país. “Sois la prueba de que la ciencia, el bienestar y la democracia son tres pilares indiscutibles e inseparables que debemos cuidar y consolidar”, señaló.

 

El Instituto de Física Corpuscular, centro mixto de la Universitat de València y el CSIC, recibió la semana pasada la acreditación como Centro de Excelencia Severo Ochoa en un acto que estuvo presidido por la Ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant. Al evento asistieron representantes de todos los centros y unidades acreditados en este programa de excelencia entre 2018 y la actualidad, y contó también con la presencia del director de la Agencia Estatal de Investigación, Domènec Espriu, de la presidenta del CSIC, Eloísa del Pino, y de la rectora de la Universitat de València, María Vicenta Mestre, así como del presidente del Comité Científico de la Fundación “la Caixa”, Javier Solana.

El programa de Centros de Excelencia Severo Ochoa y Unidades de Excelencia María de Maeztu busca impulsar la calidad de la investigación científica española mediante el reconocimiento de organismos de investigación que destacan por la relevancia e impacto de sus actividades. El reconocimiento se vehicula mediante una convocatoria competitiva cuyas solicitudes son evaluadas por un comité científico internacional. Los criterios para esa evaluación incluyen el impacto de la investigación a nivel global, la generación de conocimiento de frontera, la capacidad para formar y atraer recursos humanos a nivel internacional, la colaboración con otros centros de investigación de alto nivel y las actividades de transferencia y divulgación del conocimiento a la sociedad. Los centros y unidades reconocidos abarcan un amplio abanico de disciplinas científicas, desde las matemáticas, física, química e ingeniería, hasta las humanidades y las ciencias sociales, pasando por las ciencias de la vida y la medicina.

El IFIC recibe la distinción Severo Ochoa por segunda vez, tras una primera etapa en el ejercicio 2015-2019. En esta ocasión el proyecto concedido es para cuatro años por un total de aproximadamente 5,5 millones de euros, mientras que la acreditación tiene una validez de seis años, hasta marzo de 2030. Además del reconocimiento social y científico, la acreditación permite el acceso prioritario a otras iniciativas en materia de fomento de la investigación.

En el acto, que se celebró en el CaixaForum de Madrid, la ministra Morant destacó “la profunda capacidad transformadora” de estas instituciones de excelencia para contribuir desde la ciencia a afrontar los retos a los que España se enfrenta como país. “Sois la prueba de que la ciencia, el bienestar y la democracia son tres pilares indiscutibles e inseparables que debemos cuidar y consolidar”, señaló.

Sobre el IFIC

El Instituto de Física Corpuscular (IFIC, CSIC-UV), es pionero en España en la investigación en física de partículas, física nuclear y de astropartículas, así como en sus aplicaciones tanto en física médica como en otros campos de la ciencia y la tecnología. El IFIC tiene una arraigada trayectoria de participación en proyectos científicos internacionales, junto a instituciones como el CERN o Fermilab, y sus investigadores están a la vanguardia del conocimiento científico en física fundamental.

Gracias a esta distinción, el IFIC pretende acercar la investigación fundamental a la sociedad, promoviendo una integración más profunda de la ciencia en el tejido social y económico. Para ello se ha diseñado una estrategia basada en iniciativas innovadoras en áreas como las tecnologías cuánticas, la física médica y la instrumentación avanzada, esenciales para el avance del conocimiento científico y con gran potencial para generar aplicaciones con impacto directo en la vida cotidiana en campos como la salud, la energía y las comunicaciones. Un componente esencial de este programa es el fortalecimiento de la transferencia de tecnología, incluyendo alianzas con empresas y otros centros de innovación, con el fin de facilitar la aplicación práctica de estas investigaciones.

Además, el proyecto Severo Ochoa del IFIC tiene un fuerte compromiso con la formación de nuevas generaciones de personal investigador, brindándole las herramientas necesarias para enfrentarse a los desafíos tecnológicos como los que están emergiendo de los avances en inteligencia artificial. “Este plan estratégico, además de fortalecer y diversificar nuestra investigación, está diseñado para anticipar y responder a los retos del futuro. La ciencia está en constante evolución, y con este enfoque queremos asegurarnos de que el IFIC se mantenga a la vanguardia en el desarrollo de nuevas tecnologías y en la creación de soluciones que beneficien a la sociedad en su conjunto”, asegura Verónica Sanz, investigadora principal del proyecto Severo Ochoa en el IFIC.

Éxito en el Taller de Inteligencia Artificial para PYMES

El pasado 18 de junio, se celebró con gran éxito el taller “»𝗗𝗶𝗴𝗶𝘁𝗮𝗹 𝗠𝗶𝗻𝗱𝘀𝗲𝘁: 𝗜𝗠𝗣𝗨𝗟𝗦𝗔 𝗧𝗨 𝗖𝗢𝗠𝗣𝗘𝗧𝗜𝗧𝗜𝗩𝗜𝗗𝗔𝗗 𝗖𝗢𝗡 𝗟𝗔 𝗜𝗡𝗧𝗘𝗟𝗜𝗚𝗘𝗡𝗖𝗜𝗔 𝗔𝗥𝗧𝗜𝗙𝗜𝗖𝗜𝗔𝗟» en Cámara Valencia, dirigido a las empresas de la Comunitat Valenciana con potencial internacional. Este evento, organizado por Cámara de Valencia, ENN_Seimed y la UCIE IFIC, reunió a más de una docena de empresarios y emprendedores interesados en conocer cómo la inteligencia artificial (IA) puede transformar sus negocios.

Durante el taller, los participantes tuvieron la oportunidad de aprender sobre las aplicaciones prácticas de la IA en diferentes áreas empresariales de la mano de José Enrique García Navarro, coordinador de la Unidad Científica de Innovación Empresarial del IFIC. Además, se presentaron las herramientas y recursos que el proyecto INNDIH, en el que UV, CSIC, EEN_SEIMED participan como miembros del consorcio, pone a disposición de las pymes. Con apoyo de los técnicos, los participantes realizaron un diagnóstico personalizado de su nivel de digitalización, con el que profundizar en las oportunidades que esta tecnología puede aportar en sus procesos.

El taller concluyó con una sesión de preguntas y respuestas, donde los empresarios pudieron resolver sus dudas y recibir asesoramiento personalizado sobre cómo implementar la IA en sus negocios. Los organizadores anunciaron que, debido al éxito de esta edición, se están planificando futuras sesiones para seguir apoyando a las pymes en su transformación digital.

El MICIU presenta a información pública el proyecto de Real Decreto que desarrolla el sexenio de transferencia y amplía el alcance de los quinquenios de investigación

Fuente: https://www.ciencia.gob.es/Noticias/2024/Julio/sexenios-quinquenios.html

  • Este trámite estará abierto 15 días para recabar las aportaciones y comentarios de aquellas personas que estén interesadas en hacerlo.
  • La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha destacado que, con este trámite, el MICIU da un nuevo paso para la aprobación de este Real Decreto, tan demandado por la comunidad científica y universitaria de nuestro país, recogido en la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.

El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) ha presentado a información pública el proyecto de Real Decreto por el que se desarrolla el sexenio de transferencia y se amplía el ámbito de aplicación de los quinquenios de investigación, como se recoge en la nueva Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Este trámite estará abierto 15 días para recabar las aportaciones y comentarios de aquellas personas que estén interesadas en hacerlo.
En el caso de los sexenios de transferencia, se produce una ampliación objetiva de su ámbito con incentivos que alcanzarán no solamente a la actividad investigadora, como ocurría hasta ahora, sino también a la transferencia de los resultados de la investigación efectuada por el personal investigador funcionario de carrera perteneciente a los Organismos Públicos de Investigación (OPIS) de la Administración General del Estado.
En el caso de los quinquenios del personal de investigación de los Organismos Públicos de Investigación (OPIS), estos evaluarán y reconocerán por primera vez todos los méritos de investigación realizados anteriormente en el sector público y en cualquier universidad, tanto en España como en el extranjero. Hasta el momento, los quinquenios solo reconocían la experiencia en los OPIS de nuestro país.
La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha destacado que, con este trámite, “el MICIU da un nuevo paso para la aprobación de este Real Decreto, tan demandado por la comunidad científica y universitaria de nuestro país”, tal como recoge la Ley de la Ciencia.
Morant ha explicado que este Real Decreto “va a favorecer que la ciencia llegue a toda la sociedad, a las empresas y las administraciones públicas, porque incentivamos la transferencia de los resultados de la investigación. Es esencial que estos resultados lleguen a la ciudadanía y se puedan beneficiar de ellos”.
En definitiva, ha asegurado Morant, “supone un avance fundamental para que España se convierta en un país basado en el conocimiento y ponga a la ciencia en el centro de sus políticas”.

Enlace: Proyecto de real decreto por el que se modifican varios reales decretos reguladores de las evaluaciones del personal investigador de los Organismos Públicos de Investigación y del personal docente e investigador de las Universidades públicas

Desarrollan un escáner único para planificar la protonterapia contra el cáncer

Fuente: Nota de prensa CSIC

El Instituto de Física Corpuscular (CSIC-UV), el Instituto de Estructura de la Materia (CSIC) y la Universidad Complutense de Madrid (UCM) desarrollan el primer escáner para tomografía con protones enteramente español.

Una colaboración liderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y formada por el Instituto de Física Corpuscular (IFIC), centro mixto del CSIC y la Universitat de València, el Instituto de Estructura de la Materia (IEM-CSIC) y la Universidad Complutense de Madrid (UCM), ha logrado desarrollar el primer escáner para tomografía con protones enteramente español. Este nuevo dispositivo permite obtener imágenes a partir de las partículas que se emplean en protonterapia, una nueva técnica para tratar el cáncer, y así planificar mejor las dosis del tratamiento. Los primeros resultados de este proyecto han sido publicados recientemente en la revista The European Physical Journal Plus.

La protonterapia es una forma avanzada de tratamiento del cáncer que utiliza protones. En los últimos años ha ganado popularidad debido a sus ventajas sobre la radioterapia convencional, ya que las características de estas partículas que forman el núcleo atómico permiten depositar casi toda su energía en las células tumorales sin afectar apenas al tejido sano. Sin embargo, para poder planificar el tratamiento correctamente se requieren imágenes médicas del paciente.

Estas imágenes se obtienen ahora con rayos X a través de las llamadas tomografías axiales computarizadas (TACs). Sin embargo, el tratamiento posterior se realiza con haces de protones, no con rayos X (compuestos por fotones, las partículas de la luz), lo que introduce incertidumbres a la hora de planificar el tratamiento y calcular las dosis correctamente.

Una posible solución a este problema sería obtener las imágenes directamente con protones. El innovador escáner desarrollado por la colaboración española liderada por el CSIC es el primero de su tipo en España que logra este objetivo, destacan los investigadores. “Aunque actualmente es un escáner preclínico que ha obtenido imágenes de maniquíes pequeños, los resultados han sido prometedores y han demostrado la viabilidad del concepto”, afirma Enrique Nácher, científico del CSIC en el IFIC que dirige este proyecto.

El equipo de investigación ha combinado un conjunto de detectores de seguimiento y un centelleador de alta resolución de energía para detectar la energía residual de los protones. Utilizaron varios maniquíes que se irradiaron con protones en un centro de protonterapia en Cracovia (Polonia). Midieron los maniquíes en diferentes ángulos para obtener imágenes reconstruidas por retroproyección filtrada, que se utilizaron para determinar las capacidades del escáner y validar su uso como escáner de protones por tomografía computarizada (proton-CT).

Según los resultados del artículo, el escáner puede producir imágenes de calidad media-alta, con un poder de resolución comparable al de otros escáneres de última generación. En opinión de los investigadores, si el sistema se escala adecuadamente podría utilizarse para obtener imágenes de pacientes antes de la protonterapia, mejorando significativamente la precisión en la planificación del tratamiento. “Esto permitiría optimizar la deposición de dosis en el tejido canceroso, minimizando la exposición de tejido sano”, explica el investigador del IFIC.

Reutilización de recursos

El escáner de protones desarrollado por la colaboración entre el Instituto de Física Corpuscular, el Instituto de Estructura de la Materia y la Universidad Complutense de Madrid, se ha construido reutilizando instrumentación y materiales de antiguos prototipos de otros proyectos de física nuclear que ya no eran útiles para sus propósitos originales. Este enfoque ha permitido maximizar la reutilización de recursos sin necesidad de invertir en nueva instrumentación, promoviendo el uso eficiente y sostenible de los recursos existentes, destacan sus promotores.

La acreditación de la Universitat de València como Oficina de Transferencia de Conocimiento aportará más fondos y recursos

Fuente: UVNoticies

La Universitat de València (UV) se ha inscrito en el registro oficial del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades como Oficina de Transferencia de Conocimiento (OTC). Con la aceptación de su inscripción, además del reconocimiento oficial a su trayectoria de transferencia, la institución accederá a nuevos fondos gubernamentales y europeos, más recursos para la internacionalización, mejor apoyo técnico y asesoramiento, o nuevas infraestructuras y equipamiento.

Las OTC nacen como consecuencia del Plan de Transferencia y Colaboración del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, en el marco del impulso a la innovación, la transferencia del conocimiento, la difusión y la cultura científica, tecnológica e innovadora. Se definen como el conjunto de estructuras organizativas que realizan funciones de transferencia y disponen de personal con carácter permanente. Se establece, por tanto, una nueva concepción de OTC no ligada a una “oficina física” –como lo eran las OTRIs (Oficinas de Transferencia de Resultados de la Investigación)– sino vinculadas al ejercicio de funciones de transferencia.

El reconocimiento y la inscripción como OTC de la Universitat de València se ha conseguido después de acreditar que la UV cuenta con un ecosistema de transferencia conformado por las distintas estructuras que adoptan, como propias, las funciones de transferencia de conocimiento definidas por el Ministerio.

Bajo el paraguas de los vicerrectorados de Innovación y Transferencia; Investigación; y Estudios, se han hecho constar las funciones de transferencia que se realizan en los departamentos, institutos de investigación, ERIs y Escuela Doctoral, que podrían considerarse como las “estructuras básicas de transferencia”. Además, también se ha destacado y puesto en valor las realizadas por la Incubadora de Alta Tecnología AgrotecUV, la Unitat de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i), UVEmpren, UVCàtedres, el ParcUV, o las UCIEs y los agentes de innovación. A las que hay que añadir, las propias de los servicios centrales: el Servicio de Transferencia e Innovación y el de Gestión de la Investigación.

Las funciones de transferencia reconocidas a la UV con esta inscripción son la protección de los resultados de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I); la explotación de resultados de investigación, invenciones y nuevas tecnologías a través de cualquier tipo de contrato que suponga la transmisión de su uso o titularidad a terceros; la investigación colaborativa entre entidades públicas y privadas; la contratación de servicios de I+D+I y tecnológicos; la promoción de la creación de entidades basadas en el conocimiento (antes spin-off) y la difusión social del conocimiento.

Entre los nuevos fondos a los que la UV podrá acceder se encuentran los del Gobierno de España dirigidos específicamente a apoyar la transferencia de conocimiento y la innovación, sobre investigación aplicada, desarrollo de tecnología, formación de personal o protección de la propiedad industrial.

La institución académica valenciana también podrá incrementar el número y la calidad de planes de financiación de la Unión Europea que apoyan la investigación, la innovación y la transferencia de tecnología, entre ellos Horizonte Europa, el programa marco de investigación e innovación de la UE.

La inscripción como oficina OTC también permitirá a la Universitat de València disponer de mayores recursos para su internacionalización, a través de la asistencia para establecer colaboraciones internacionales, participar en ferias y eventos y acceder a programas de intercambio y movilidad para personal emprendedor e investigador.

La mejora del apoyo técnico y asesoramiento para proyectos de I+D+I y su transferencia, en asuntos como la gestión de la propiedad intelectual o la elaboración de nuevas estrategias, vendrá dada por el Gobierno de España a través del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, así como también de otras entidades de transferencia.

También, con la inscripción como OTC, la UV se podrá beneficiar de programas de financiación con los que acceder a infraestructura y equipamientos altamente especializados en investigación y desarrollo tecnológico, en proyectos de transferencia de tecnología que requieran de socios académicos o industriales.