La Red Innoagents se consolida como motor de transferencia de conocimiento con el respaldo institucional a su expansión

València, 7 de abril de 2025 –
Fuentes: Noticia Consellería de innovaciónNoticia Innoavi

El primer Encuentro Anual de la Red Innoagents, celebrado el pasado viernes 4 de abril en el Palacio de Comunicaciones de València, ha reunido a cerca de 200 especialistas en innovación para poner en valor el papel clave de este personal técnico en la conexión entre el ecosistema científico-tecnológico y el tejido productivo de la Comunitat Valenciana.

Durante la jornada, se destacaron los resultados obtenidos por los Innoagents en 2024, año en el que movilizaron cerca de 960 proyectos de innovación con un presupuesto global que ronda los 195 millones de euros. Estos agentes, desplegados por universidades, centros tecnológicos, asociaciones empresariales y entidades de investigación, han llevado a cabo más de 3.500 acciones orientadas a detectar necesidades empresariales, activar proyectos colaborativos y facilitar la transferencia efectiva de conocimiento.

En este contexto, la consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, Marián Cano, anunció una nueva línea de ayudas que permitirá la incorporación en 2025 de una figura adicional: los agentes de innovación de proximidad. Esta iniciativa, dotada con 1,2 millones de euros, tiene como objetivo reforzar la innovación en áreas industriales y zonas rurales mediante un enfoque más cercano y contextualizado.

La creación de esta nueva figura de proximidad refleja el compromiso del Consell con el crecimiento y consolidación de la red”, señaló Cano. “Queremos aprovechar el profundo conocimiento que estas entidades tienen sobre las necesidades reales del territorio para fomentar proyectos de I+D+i con impacto directo en la competitividad y sostenibilidad de nuestras empresas”.

Actualmente, la Red Innoagents cuenta con 55 especialistas distribuidos en 16 agrupaciones empresariales, 2 institutos tecnológicos, 5 centros de investigación sanitaria, 7 universidades y 3 centros del CSIC. Su labor se centra en escuchar activamente al entorno empresarial e investigador, identificar oportunidades de colaboración y facilitar la viabilidad de proyectos mediante asesoramiento técnico y búsqueda de financiación.

Durante el acto, también intervino el director general de Innovación, Juan José Cortés, quien subrayó que la red no solo es rentable en términos económicos, sino que está acelerando la transformación de sectores tradicionales como el textil, el agroalimentario o el calzado, al tiempo que impulsa nuevas áreas estratégicas como la biotecnología, la salud o la fotónica.

La jornada incluyó mesas redondas con empresas y entidades colaboradoras, que compartieron experiencias de éxito junto a los Innoagents, así como una reflexión sobre su papel dinamizador en herramientas clave como la Compra Pública Innovadora.

Además, se presentó el plan de formación continua para los agentes, que incluye talleres bimensuales, intercambio de buenas prácticas y sesiones conjuntas con empresas para reforzar la red y multiplicar su impacto.

Este primer Encuentro Anual marca un nuevo hito para la Red Innoagents, que aspira no solo a seguir creciendo, sino a consolidarse como un instrumento esencial para cerrar la brecha entre ciencia y empresa, impulsando una innovación más inclusiva, territorial y estratégica.

Artemisa, la infraestructura de inteligencia artificial del IFIC, recibe una ayuda de más de 1 millón de euros que le permitirá doblar la capacidad de cómputo actual

Fuente: Noticias IFIC

 

La infraestructura de inteligencia artificial Artemisa, instalada en el Instituto de Física Corpuscular (IFIC), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de València, ha sido beneficiaria de una ayuda destinada a la adquisición de equipamiento científico-técnico en el marco del Subprograma Estatal de Infraestructuras y de Equipamiento Científico-Técnico. Esta subvención con cofinanciación del Ministerio de Ciencia y Universidades, el CSIC y el IFIC se enmarca dentro del Programa Estatal para Impulsar la Investigación Científico-Técnica y su Transferencia, cuyo objetivo es fortalecer la capacidad investigadora de los centros y promover el desarrollo de tecnologías avanzadas.

Gracias a esta concesión, Artemisa ampliará sus capacidades de computación avanzada y procesamiento de datos, consolidándose como una referencia en el ámbito de la inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático (Machine Learning) aplicados a la física de partículas y otras áreas científicas. En particular, la inversión permitirá la adquisición de nuevos servidores con unidades de procesamiento gráfico (GPUs) de última generación, así como la mejora de la infraestructura de almacenamiento y conectividad de datos. La financiación obtenida (1.2M EUR) permitirá doblar la capacidad de cómputo actual de la infraestructura.

Este refuerzo en el equipamiento de Artemisa contribuirá a la ejecución de proyectos científicos de gran impacto, facilitando el análisis de datos en experimentos de física de altas energías, el desarrollo de modelos de IA aplicados a la investigación médica y el estudio de técnicas avanzadas de simulación computacional. Asimismo, la mejora de la infraestructura favorecerá la colaboración con otros centros nacionales, impulsando la transferencia de conocimiento y la aplicación de la IA en múltiples disciplinas.

“La concesión de esta ayuda subraya el compromiso del IFIC y de la comunidad científica con el desarrollo de infraestructuras de vanguardia, esenciales para el progreso de la investigación en España y su posicionamiento en el ámbito internacional”, comenta José Enrique García, investigador del IFIC y responsable de Artemisa.

 

Sobre la infraestructura:

La infraestructura Artemisa nació por la necesidad de los grupos del Instituto de Física Corpuscular (IFIC) de una infraestructura singular dedicada a la Inteligencia Artificial. Aunque inicialmente era uso exclusivo del instituto, ya en 2021 se identifica la creciente necesidad en el ámbito académico de este tipo de infraestructuras y su uso se extiende a todo tipo de estudios y centros de investigación. Recientemente, siendo ya una infraestructura consolidada, se abrió su uso a empresas (PYMEs) por medio del programa europeo de “Digital Innovation Hub” (InnDIH).

Artemisa cuenta actualmente con 23 servidores que alojan sendos procesadores NVIDIA GPU Volta V100, 11 servidores con una GPU NVIDIA Ampere A100 y un servidor con 8 GPUs del mismo modelo. Los servidores están especialmente aptos para realizar cálculos en inteligencia artificial. Además de estos servidores, que han de utilizarse en modo “batch”, hay disponibles dos interfaces donde los usuarios pueden ensayar previamente sus programas. Artemisa cuenta adicionalmente con un sistema de almacenamiento y de CPUs de última generación.

Germán Rodrigo y la UCIE del IFIC en el Spain Quantum Network: impulso a la computación cuántica

El investigador del Instituto de Física Corpuscular (IFIC) y científico titular del CSIC, Germán Rodrigo, junto a los agentes de innovación de la Unidad Científica de Innovación Empresarial (UCIE) del IFIC, participaron el pasado 27 de marzo en el evento Spain Quantum Network, celebrado en Madrid y organizado por Itecam (Centro Tecnológico Industrial de Castilla-La Mancha). Este foro nacional reunió a expertos en computación cuántica provenientes de centros de investigación, universidades y empresas tecnológicas con el objetivo de fomentar la colaboración y el desarrollo de proyectos innovadores en este campo emergente.

Durante el evento, Germán Rodrigo presentó su investigación en el IFIC sobre el uso de las fluctuaciones del vacío cuántico para desarrollar algoritmos que mejoren las predicciones en física de partículas. Esta línea de trabajo tiene un gran potencial para revolucionar la simulación de procesos cuánticos en aceleradores como el LHC, además de abrir nuevas puertas al desarrollo de aplicaciones en computación cuántica. Por su parte, los representantes de la UCIE destacaron el rol del IFIC en la transferencia de conocimiento al sector empresarial, promoviendo sinergias entre la investigación fundamental y la innovación aplicada.

El Spain Quantum Network incluyó ponencias y seis dinámicas de grupo que reunieron a cerca de 100 tecnólogos para debatir sobre los principales desafíos y avances en computación cuántica. Las sesiones, moderadas por expertos como Javier Mas Solé (TalentQ Quantum Spain) y Pilar Troncoso (QCentroid), propiciaron el intercambio de ideas y la creación de nuevas colaboraciones.

Este evento estuvo enmarcado dentro de Quantum Spain, una iniciativa nacional fundamental para el impulso de la computación cuántica en el país. En este contexto, se presentó el proyecto QUORUM, un ecosistema de colaboración formado por entidades como FIDESOL, Gradiant, Itecam, CESGA, Fujitsu y QCentroid, que busca fomentar la innovación en tecnologías cuánticas en España. QUORUM, respaldado por los fondos europeos Next Generation EU y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y financiado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), tiene como objetivo generar conocimiento, transferir tecnología y desarrollar talento en este campo emergente.

La participación del IFIC en este foro reafirma su compromiso con la vanguardia tecnológica y con la exploración de nuevas oportunidades en el ámbito de la computación cuántica, contribuyendo de manera activa al avance científico y al crecimiento del sector tecnológico.

 

El evento también sirvió para fortalecer la participación del IFIC en Quantum Spain, una iniciativa nacional clave para el desarrollo de la computación cuántica en el país. La presencia del instituto en este foro reafirma su compromiso con la vanguardia tecnológica y la creación de un ecosistema cuántico en España, contribuyendo al avance científico y al crecimiento del sector tecnológico.

Investigadores del IFIC (CSIC-UV) utilizan el vacío cuántico para mejorar las predicciones en física de partículas y avanzar en computación cuántica

Nota de prensa: https://delegacion.comunitatvalenciana.csic.es/wp-content/uploads/2025/03/10-03-2025-IFIC-Vacio-cuantico.-CAS.pdf

Un equipo internacional liderado por el Instituto de Física Corpuscular crea un algoritmo que representa de forma más precisa las colisiones que ocurren en aceleradores como el LHC

Un equipo internacional liderado por investigadores del Instituto de Física Corpuscular (IFIC), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universitat de València, ha desarrollado un algoritmo que permite predecir con mayor precisión el comportamiento de las partículas elementales en aceleradores como el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN. Este nuevo método se basa en las fluctuaciones del vacío cuántico, un fenómeno desconcertante de la Física que, paradójicamente, ofrece representaciones matemáticas más precisas de los procesos físicos. Este método, publicado en la prestigiosa revista científica Physical Review Letters, se ha implementado por primera vez en un ordenador cuántico, un avance recogido en otro artículo publicado en la revista Quantum Science and Technology.

El vacío en Física cuántica es un concepto tan fascinante como desconcertante. Lejos de ser un espacio desprovisto de todo contenido, representa un escenario dinámico donde partículas y antipartículas surgen y se aniquilan de manera constante, guiadas por el principio de incertidumbre de Heisenberg. Estas fluctuaciones del vacío cuántico, aunque breves, dejan una huella indeleble que permite mejorar significativamente las predicciones teóricas sobre el comportamiento de las partículas subatómicas, algo fundamental para interpretar los datos en experimentos como el LHC.

Tradicionalmente, los modelos teóricos que predicen este comportamiento se han basado en los diagramas del premio Nobel Richard Feynman, que representan, de manera gráfica y concisa, la interacción entre un conjunto de partículas que colisionan inicialmente y las que emergen como resultado de esa colisión. Sin embargo, el formalismo matemático utilizado permite, en ciertos casos, la producción de algunas de estas partículas con energía exactamente nula o en la misma dirección.

Aunque estas configuraciones son válidas desde el punto de vista matemático, carecen de significado físico. Este fenómeno refleja una característica esencial de la mecánica cuántica: el número de partículas no es fijo y puede cambiar debido a fluctuaciones cuánticas. Esto complica los cálculos teóricos y genera grandes desafíos, ya que a menudo surgen infinitos matemáticos que dificultan obtener resultados precisos.

La investigación liderada por el IFIC propone un enfoque innovador: basar los cálculos teóricos en las amplitudes de vacío, es decir, en diagramas que no incluyen partículas externas y se centran en las fluctuaciones intrínsecas del vacío cuántico. Esta estrategia elimina las dificultades asociadas a los valores infinitos y ofrece representaciones matemáticas más precisas de los procesos físicos reales.

Como explica Germán Rodrigo, investigador principal del grupo LHCPHENO en el IFIC que lidera el trabajo, “cuando un formalismo matemático conduce a complicaciones innecesarias, suele ser una señal de que existe un modo más elegante y directo para obtener el resultado. El método que hemos desarrollado incorpora de forma manifiesta el principio físico fundamental de causalidad, o causa-efecto. Además de posibilitar predicciones teóricas más avanzadas, ofrece una nueva perspectiva para entender las enigmáticas propiedades cuánticas del vacío”, asegura el físico del CSIC.

Aplicaciones en computación cuántica

La ausencia de infinitos, junto con la naturaleza cuántica intrínseca de la física de partículas, ha permitido a los investigadores implementar con éxito su nuevo algoritmo en un ordenador cuántico. Este hito ha facilitado la predicción, por primera vez en este tipo de plataformas, de la tasa de desintegración del bosón de Higgs, la partícula elemental responsable de la masa en el universo, a segundo orden de la teoría cuántica de campos, el marco teórico que combina la mecánica cuántica y la relatividad especial para describir cómo interactúan las partículas elementales.

Esto representa un avance significativo, porque los cálculos a órdenes altos en teoría cuántica de campos, donde cada orden nuevo mejora significativamente la descripción del sistema, son extremadamente complejos y requieren una gran capacidad computacional. Lograr este resultado en un ordenador cuántico, además de validar su capacidad para abordar problemas avanzados de física teórica, abre nuevas posibilidades para el uso de la computación cuántica en simulaciones de partículas elementales y otras aplicaciones en física de altas energías.

Jorge Martínez de Lejarza, doctorando en el IFIC y uno de los autores del último trabajo, apunta: “Los ordenadores cuánticos prometen revolucionar la computación en el siglo XXI, superando a los ordenadores clásicos en la resolución de ciertos problemas concretos. En física de partículas nos enfrentamos a algunos de los mayores desafíos en la ciencia y, en ese sentido, nuestra misión es reformularlos para permitir su ejecución en ordenadores cuánticos, contribuyendo así a avanzar en una mejor comprensión del universo”.

Este avance abre nuevas oportunidades para el desarrollo de aplicaciones en computación cuántica y representa un paso significativo en la exploración de las fronteras de la física de partículas. Los dos trabajos se han realizado en colaboración con personal investigador de la Universidad de Salamanca, la Universidad Autónoma de Sinaloa (México) y la Iniciativa en Tecnologías Cuánticas del CERN.

 

Referencias:
S. Ramírez-Uribe, P.K. Dhani, G.F.R. Sborlini and G. Rodrigo, Rewording Theoretical Predictions at Colliders with Vacuum Amplitudes, Phys. Rev. Lett. 133 (2024) 211901. DOI: https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.133.211901

J.J.Martínez de Lejarza, D.F. Rentería-Estrada, M. Grossi and G. Rodrigo, Quantum integration of decay rates at second order in perturbation theory, Quantum Sci.Technol. 10 (2025) 2, 025026. DOI: https://doi.org/10.1088/2058-9565/ada9c5

El detector KM3NeT, sumergido en el Mediterráneo, ‘atrapa’ el neutrino de mayor energía detectado hasta la fecha

El pasado miércoles, 12 de febrero de 2025, una colaboración internacional con la participación del CSIC informa en la revista Nature acerca de la detección del neutrino de mayor energía observado hasta la fecha y captado por el detector KM3NeT, sumergido en aguas del Mediterráneo. Se trata de una elusiva partícula elemental, extremadamente difícil de observar y de origen desconocido. El hallazgo evidencia el potencial de este experimento para estudiar el cosmos a través de los neutrinos, la segunda partícula más abundante en el universo por detrás de los fotones.

Este relevante descubrimiento, portada de la prestigiosa revista científica, proporciona la primera evidencia de que neutrinos de energías tan altas se producen en el universo, aunque su origen aún se desconoce. En KM3NeT participan varios grupos científicos españoles, entre ellos el Instituto de Física Corpuscular (IFIC), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de València, y la Unidad Mixta del Instituto Español de Oceanografía del CSIC y la Universitat Politènica de València.

El 13 de febrero de 2023, el detector ARCA del telescopio submarino de neutrinos KM3NeT detectó un extraordinario evento asociado a un neutrino de una energía estimada en unos 220 PeV (220.000 billones de electronvoltios, mucho mayor que las partículas que produce el LHC del CERN). Este acontecimiento, llamado KM3-230213A, se refiere el neutrino más energético jamás observado hasta ahora y proporciona la primera evidencia de que neutrinos de energías tan altas se producen en el universo. Después de un largo y meticuloso trabajo para analizar e interpretar los datos, la colaboración de KM3NeT comparte hoy detalles de este hallazgo en un artículo sin precedentes publicado en la revista Nature.

El acontecimiento detectado se identificó como un muon (una partícula elemental emparentada con el electrón) que atravesó todo el detector, produciendo señal en más de un tercio de los sensores. La inclinación de su trayectoria junto con su enorme energía proporciona pruebas convincentes de que el muon se originó a partir de un neutrino cósmico que interactuó en las proximidades del detector.

“KM3NeT ha comenzado a explorar un rango de energía y sensibilidad donde los neutrinos detectados pueden ser producidos en fenómenos astrofísicos extremos. Esta primera detección de un neutrino de cientos de PeV abre un nuevo capítulo en la astronomía de neutrinos y una nueva ventana de observación del universo”, comenta Paschal Coyle, portavoz de KM3NeT en el momento de la detección e investigador del Centro de Física de Partículas IN2P3/CNRS de Marsella (Francia).

Neutrinos, las partículas elementales más misteriosas

El universo de alta energía es el reino de acontecimientos colosales como los agujeros negros supermasivos, las explosiones de supernovas y los estallidos de rayos gamma, sucesos que todavía no se comprenden completamente. Estos poderosos aceleradores cósmicos generan flujos de partículas llamadas rayos cósmicos, que pueden interaccionar con la materia que los rodea produciendo neutrinos y fotones. Durante su viaje por el universo, los rayos cósmicos más energéticos pueden interactuar con los fotones de la radiación de fondo de microondas, la primera luz tras el origen del cosmos, para producir neutrinos extremadamente energéticos: los neutrinos cosmogénicos.

“Los neutrinos son una de las partículas elementales más misteriosas. Carecen de carga eléctrica, casi no tienen masa e interactúan débilmente con la materia. Son mensajeros cósmicos especiales que nos proporcionan información única sobre los mecanismos involucrados en los fenómenos más energéticos y nos permiten explorar los confines más lejanos del universo”, explica Rosa Coniglione, portavoz adjunta de KM3NeT en el momento de la detección e investigadora en el Instituto Nacional de Física Nuclear (INFN) de Italia.

Aunque son la segunda partícula más abundante del universo después de los fotones que integran la luz, su interacción extremadamente débil con la materia los hace muy difíciles de detectar y requiere de detectores enormes. El telescopio de neutrinos KM3NeT, actualmente en construcción, es una gigantesca infraestructura en el fondo del mar consistente en dos detectores, ARCA y ORCA. KM3NeT utiliza el agua del mar como medio de interacción para detectar los neutrinos. Sus módulos ópticos de alta tecnología detectan la luz Cherenkov, un resplandor azulado que genera la propagación en el agua de partículas ultrarelativistas resultantes de las interacciones con neutrinos.

Este neutrino de ultra alta energía puede tener su origen directamente en un potente acelerador cósmico. Alternativamente, podría ser la primera detección de un neutrino cosmogénico. Sin embargo, basándose en este único neutrino, es difícil llegar a conclusiones sobre su origen, como aseguran los científicos de la colaboración. Las futuras observaciones se centrarán en detectar más eventos de este tipo para construir una imagen más clara. La expansión en curso de KM3NeT con unidades de detección adicionales y la adquisición de nuevos datos mejorarán su sensibilidad y aumentarán su capacidad para identificar fuentes de neutrinos cósmicos, convirtiendo a KM3NeT en un actor principal en la astronomía multimensajero.

Participación española en KM3NeT

La colaboración KM3NeT reúne a más de 360 científicos, ingenieros, técnicos y estudiantes de 68 instituciones de 22 países de todo el mundo. En España participan el Instituto de Física Corpuscular (IFIC), centro mixto del CSIC y la Universitat de València; la Unidad Mixta del Instituto Español de Oceanografía (IEO) del CSIC y la Universitat Politècnica de València (UPV); el IGIC de la Universitat Politècnica de València; la Universidad de Granada y el LAB de la Universitat Politècnica de Catalunya.

La participación española en los telescopios de neutrinos comenzó hace tres décadas, cuando un pequeño grupo de investigadores del IFIC se unieron a la iniciativa de construir el primer telescopio de neutrino submarino, ANTARES, que empezó a tomar datos a mediados de los años 2000. El profesor de investigación del CSIC en el IFIC Juan José Hernández Rey, portavoz adjunto de ANTARES durante su construcción y primera operación, afirma que “en aquella época aún estaba por demostrar la viabilidad técnica de instalar en el fondo del mar un instrumento semejante. El único intento precedente, un proyecto estadounidense, acabó siendo cancelado”. ANTARES, que operó durante 16 años y fue desmantelado recientemente, marcó el camino a seguir.

Poco tiempo después de que ANTARES entrase en funcionamiento comenzó el diseño de un telescopio aún mayor, KM3NeT, actualmente en fase de instalación aunque ya puede tomar datos en su configuración parcial. “Los grupos españoles que forman parte de KM3NeT, además de participar en la construcción de varios elementos del telescopio, cubren diversas líneas de investigación: astronomía multimensajero, búsqueda de materia oscura, estudio de las oscilaciones de neutrinos, búsqueda de nueva física a través de los neutrinos…”, explica el profesor de la UV Juan de Dios Zornoza Gómez, coordinador de los grupos españoles en KM3NeT. “También trabajamos en las implicaciones de este extraordinario suceso y en su conocimiento más profundo”.

La participación de los grupos españoles en KM3NeT está financiada por diversos programas del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, así como programas europeos y regionales (Generalitat Valenciana y Junta de Andalucía). La contribución activa del CSIC en KM3NeT responde a la apuesta decidida del mayor organismo de ciencia español por el desarrollo de las grandes infraestructuras científicas internacionales.

Astronomía de neutrinos

El área de la astronomía de neutrinos se encuentra en plena expansión y los investigadores españoles confían en que, con la instalación completa de los dos detectores de KM3NeT, ARCA y ORCA, se pueda arrojar nueva luz sobre el misterio del origen de los neutrinos cósmicos. “Para determinar la dirección y la energía de este neutrino se requirió una calibración precisa del telescopio y sofisticados algoritmos de reconstrucción de trazas. Además, esta extraordinaria detección se logró con sólo una décima parte de la configuración final del detector, demostrando el gran potencial de nuestro experimento para el estudio de los neutrinos y la astronomía de neutrinos”, comenta Aart Heijboer, coordinador de Física y Software de KM3NeT en el momento de la detección e investigador en el Instituto Nacional de Física Subatómica (Nikhef), en Países Bajos.

 

Miembros del equipo VEGA del IFIC, junto a uno de los elementos del detector ANTARES, antecesor de KM3NeT. De izquierda a  derecha, fila posterior: Juan Zúñiga, David Calvo, Francisco Salesa, Diego Real, Mario Manzaneda, Juan de Dios Zornoza, Juan  Palacios, Adrian Saina, Emilio Pastor, Alfonso García, Alfonso Lazo, Rebecca Gozzini, Vincent Cecchini, Agustín Sánchez; fila  anterior: Jorge Prado, Nadja Lessing, Juan José Hernández, Adriana Bariego, Sergio Alves.

Miembros del equipo VEGA del IFIC, junto a uno de los elementos del detector ANTARES, antecesor de KM3NeT. De izquierda a
derecha, fila posterior: Juan Zúñiga, David Calvo, Francisco Salesa, Diego Real, Mario Manzaneda, Juan de Dios Zornoza, Juan
Palacios, Adrian Saina, Emilio Pastor, Alfonso García, Alfonso Lazo, Rebecca Gozzini, Vincent Cecchini, Agustín Sánchez; fila
anterior: Jorge Prado, Nadja Lessing, Juan José Hernández, Adriana Bariego, Sergio Alves.

 

Referencia:

The KM3NeT Collaboration. Observation of an ultra-high-energy cosmic neutrino with KM3NeT. Nature, 2025. DOI: 10.1038/s41586-024-08543-1

Material de descarga (fotos, vídeos, infografías): https://saco.csic.es/s/QHdMoSJB8oDgpAf

Nueva convocatoria de la infraestructura Artemisa para cálculos en inteligencia artificial

La nueva convocatoria para solicitar el uso de la infraestructura Artemisa para trabajos de investigación que requieran cálculos en inteligencia artificial y aprendizaje automático, estará abierta desde el 9 de septiembre hasta el 6 de octubre de 2024.

En esta convocatoria podrán solicitar el uso de la infraestructura todos los grupos de investigación de las universidades públicas y organismos públicos de investigación españoles.

Artemisa cuenta actualmente con 23 servidores que alojan sendos procesadores NVIDIA GPU Volta V100, 11 servidores con una GPU NVIDIA Ampere A100 y un servidor con 8 GPUs del mismo modelo. Los servidores están especialmente aptos para realizar cálculos en inteligencia artificial. Además de estos servidores, que han de utilizarse en modo “batch”, hay disponibles dos interfaces donde los usuarios pueden ensayar previamente sus programas. Artemisa cuenta adicionalmente con un sistema de almacenamiento y de CPUs de última generación.

Los grupos que deseen utilizar Artemisa deberán solicitarlo en su sitio web: https://artemisa.ific.uv.es/

siguiendo los pasos que allí se indican.

Las solicitudes serán evaluadas por un comité que tendrá en cuenta el interés científico de las propuestas, el historial del grupo proponente, la adecuación de los cálculos al uso de los recursos de Artemisa, en particular la utilización de la inteligencia artificial y las disponibilidades de la infraestructura. Adicionalmente, podrá tenerse en cuenta su impacto social, muy especialmente si los objetivos del proyecto están recogidos en la matriz de prioridades de la RIS3 de la Comunitat Valenciana.

Artemisa está cofinanciada por la Unión Europea y la Conselleria d’Educació, Universitats i Ocupació de la Generalitat Valenciana a través del proyecto IDIFEDER/2018/048 del Programa Operativo FEDER 2014-2020 de la Comunitat Valenciana. Con el soporte del Ministerio MCIU con fondos de la Unión Europea NextGenerationEU (PRTR-C17.I01) y la Generalitat Valenciana (ASFAE/2022/024).

El IFIC acogerá la primera infraestructura de investigación de hadronterapia basada en un acelerador de iones de carbono de España

Fuente: https://www.ciencia.gob.es/Noticias/2024/Diciembre/instalacion-investigacion-cancer-IFIC.html

  • La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha clausurado el pasado 13 de diciembre un acto celebrado en el Insituto de Física Corpuscular, donde se ha firmado el convenio de cesión de los terrenos por parte de la Universitat de València (UV) al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, para iniciar la primera parte del proyecto de construcción de una instalación de hadronterapia basada en un acelerador de iones de carbono.
  • Morant ha asegurado que el Gobierno de España “está haciendo la mayor inversión que se ha hecho nunca en la historia para la investigación en la cura de enfermedades como el cáncer”.

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha destacado hoy que el Gobierno va a invertir 21,8 millones de euros en la primera infraestructura de investigación de hadronterapia basada en un acelerador de iones de carbono de España, que será una tecnología pionera para luchar contra el cáncer, situada en el Instituto de Física Corpuscular (IFIC).

“Hay muy pocos países en el mundo que estén estudiando esta tecnología tan prometedora. Y, por eso, hoy es un día muy especial para mandar un mensaje claro a la ciudadanía de que en nuestro país estamos haciendo la mayor inversión que se ha hecho nunca en la historia para la investigación de enfermedades como el cáncer”, ha manifestado.

Morant lo ha afirmado durante el acto donde se ha firmado el convenio de cesión de los terrenos por parte de la Universitat de València (UV) al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, para iniciar la primera parte del proyecto de construcción de una instalación de hadronterapia basada en un acelerador de iones de carbono.

En concreto, la propuesta que acogerá el IFIC, centro mixto del CSIC y la UV, supone el desarrollo de un acelerador-inyector lineal para iones de carbono (C6+) con una energía de al menos 10 megaelectronvoltios por nucleón (MeV/n), como primera etapa de una instalación completa de iones de carbono. A nivel operativo, este equipo de investigación de la hadronterapia será la base de una instalación que funcionará en el IFIC para su explotación científica en biomedicina preclínica y radiobiología.

La Hadronterapia con protones o iones de carbono se perfila como una de las futuras terapias más efectivas en tratamientos radiológicos contra el cáncer, ya que permite modular la irradiación sobre los tejidos tumorales con extrema precisión, con un daño mucho menor en el tejido sano, lo que es determinante en el tratamiento de casos pediátricos y de tumores radio-resistentes.

Morant remarca la apuesta del Gobierno para apoyar el desarrollo de tecnología innovadora

En su intervención, la ministra ha remarcado la apuesta del Gobierno de España para apoyar el desarrollo de tecnología disruptiva en nuestro país y a las empresas innovadoras, actuando como Estado emprendedor.

“Allá donde el mercado no llega, entra la inversión pública. Por eso, es tan importante poner en valor la ciencia pública de nuestro país, porque a través de la administración pública, a través de los impuestos de todos los ciudadanos, estamos invirtiendo en tecnología de futuro que todavía no existe”, ha asegurado.

A este respecto, ha afirmado que “el proyecto que estamos haciendo es el resultado de la vocación pública del Gobierno de España, que tiene claramente la convicción de que no habrá progreso ni futuro si no va acompañado de la ciencia”.

En su intervención, Morant también ha puesto en valor el trabajo de las instituciones implicadas en este proyecto, como la UV, el CSIC, el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) y la empresa Added Value Solutions S.L. (AVS).

En la mesa redonda del acto de presentación del proyecto han participado la Comisionada del PERTE para la Salud de Vanguardia, Raquel Yotti; el jefe del Servicio Oncología Radioterápica del Consorcio Hospitalario Provincial de Castellón, Carlos Ferrer; el profesor de Investigación del IFIC, Juan Fuster; el director de la División de Tecnologías del CIEMAT, José Manuel Pérez; la directora de I+D de AVS Added Value Solutions, Kauzar Saleh Contell; la directora de Certificación y Compra Publica de Innovación del CDTI, Maria Vega Gil; la directora de Investigación de la Asociación Española contra el Cáncer, Marta Puyol.

También han asistido al acto el alcalde de Paterna, Juan Antonio Sagredo; la presidenta del CSIC, Eloísa del Pino; el vicerrector de Investigación de la UV, Carlos Hermenegildo; la directora del IFIC, Nuria Rius; el director General del CDTI, José Moisés Martín; entre otras autoridades.

El Instituto de Física Corpuscular estrena su certificación como Centro de Competencia en Tecnología de Chips colaborando en la organización del congreso ChipNation

Fuente: Noticias IFIC

La iniciativa Chips Joint Undertaking (Chips JU) ha aprobado la financiación para la creación de una red de centros especializados en diseño de semiconductores en España, llamada MicroNanoSpain. Este proyecto contará con la participación del Instituto de Física Corpuscular, centro mixto del CSIC y la Universitat de València, y ha sido presentado por un consorcio de universidades, centros de investigación y asociaciones empresariales españolas. Se enmarca dentro de la convocatoria para los Centros de Competencia en Diseño de Chips en Europa, con el objetivo de fortalecer la industria de semiconductores en el continente.

El Programa Chips for Europe considera estos Centros de Competencia esenciales para aumentar la visibilidad del sector y facilitar el acceso a infraestructuras tecnológicas de manera abierta y no discriminatoria. Además, desempeñarán un papel clave en la creación de redes educativas y formativas, conectando instituciones con la red europea de centros especializados. Los Centros de Competencia en Tecnología de Chips (CCC), establecidos bajo el marco de Chips JU y el Chips Act de la UE, ofrecerán acceso a conocimientos avanzados, experimentación y prototipado, y estarán enfocados en ayudar a empresas, especialmente las PYME, a mejorar sus capacidades en el diseño y desarrollo de productos basados en semiconductores.

Los CCC ofrecerán una variedad de servicios dirigidos a todas las partes interesadas en la industria de los semiconductores, incluidas startups y PYME, con el fin de fomentar la innovación y el crecimiento en este sector clave, entre ellos:

  • Facilitar acceso a la plataforma de diseño y a las “líneas piloto”.
  • Apoyar a los agentes interesados en desarrollar soluciones de semiconductores (transferencia de tecnología).
  • Proveer acceso a formación en competencias.
  • Facilitar acceso a la Red Europea de Centros de Competencia.
  • Promocionar el “Fondo de Chips” y facilitar acceso a capital riesgo.
  • Sensibilización, promoción de servicios, promoción de casos de éxito.

 

El IFIC como centro asociado

Por su parte el IFIC, cuenta con instalaciones de última generación en informática, electrónica y mecánica. Estas instalaciones han sido esenciales para que el IFIC lidere el desarrollo de detectores de investigación y desarrollo en tecnologías avanzadas. Prueba de las capacidades es que el IFIC ha conseguido llevar a cabo la construcción y prueba de sistemas de detectores e instrumentación en grandes instalaciones y experimentos de física. El IFIC cuenta con instalaciones clave para ello como son la sala blanca como infraestructura singular junto con el laboratorio de electrónica que, dado el equipamiento disponible y el alto nivel del personal, es capaz de participar desde etapas tempranas de I+D en sensores y electrónica (front-end y back-end) hasta la entrega de un sistema completo, pasando por su integración y control de calidad.

‘La certificación del IFIC como Centro de Competencias en tecnologías semiconductoras reconoce nuestro buen hacer de más de tres décadas dedicadas al desarrollo en tecnologías de silicio, desde etapas tempranas de I+D y soluciones de alta innovación tecnológica hasta la producción de sistemas completos para los grandes experimentos en física nuclear, de partículas y astropartículas a nivel mundial’, afirma Carlos Mariñas, investigador y responsable del IFIC dentro del Centro de Competencia MicroNanoSpain.

Representación del IFIC en congresos del sector: Chipnation

Durante los días 2 y 3 de diciembre se ha celebrado en Valencia la segunda edición del Chipnation, el congreso de referencia a nivel nacional del sector de los microchips en la que Carlos Mariñas ha participado con una ponencia sobre la Catedra de Materiales avanzados de la UV, en la que presentó al IFIC, se expusieron sus capacidades y se detallaron los dos proyectos que se están llevando a cabo con las empresas FYLA Laser y DECTRIS en este contexto.

‘La organización del congreso ChipNation en València representa un sólido respaldo al fuerte ecosistema de semiconductores existente en la ciudad. El IFIC, como centro de referencia en el sector, tiene un peso específico en la organización y desarrollo de este evento”, añade Mariñas.

La Unidad Científica de Innovación Empresarial del IFIC (UCIE) ha asistido también al congreso atendiendo a los contenidos y acciones específicas en el área de transferencia y para participar en las actividades de networking organizadas en el marco del encuentro. Esta unidad actuará como puerta de entrada al IFIC de las empresas y administraciones que soliciten los servicios e infraestructuras del instituto puestas a disposición a través del centro de competencias MicroNanoSpain.

Este encuentro tiene lugar en las instalaciones de CaixaForum València y tiene como objetivo establecer una hoja de ruta definida para la inversión por parte de las empresas y las administraciones públicas en un momento clave para el sector a nivel continental, según han explicado la Asociación Española de la Industria de Semiconductores (AESEMI) en colaboración con VASIC (Valencia Silicon Cluster), a través de un comunicado.

Otras colaboraciones de relevancia en el sector

Por su parte, Carlos Mariñas, también ha sido invitado a participar en el grupo de trabajo de semiconductores en el informe para «El futuro de la competitividad europea», comúnmente denominado Informe Draghi.

‘Es el momento de la verdad en el sector y no podemos olvidar que las acciones en el ámbito de los semiconductores y la microelectrónica tienen impacto directo en un gran número de aspectos de nuestro día a día. El informe Draghi identifica de forma extensiva una serie de carencias de la UE en diversos campos y define posibles líneas de actuación para recuperar o mantener nuestra posición de liderazgo frente a otros mercados. El grupo de trabajo en el que me integro, intentara adaptar las políticas propuestas a nuestra realidad de país y proponer posibles líneas de actuación propias dadas las características de nuestro sistema productivo’, apunta Carlos Mariñas.

Mario Draghi, economista italiano expresidente del Consejo de Ministros de Italia y expresidente del Banco Central Europeo, fue elegido por la Comisión Europea para elaborar un informe con su visión personal sobre el futuro de la competitividad europea. Concretamente, se establecen los retos industriales y empresariales en el mercado único y se aporta un nuevo plan para la prosperidad y competitividad sostenibles en Europa.

València se convierte en referente europeo en Inteligencia Artificial con el proyecto Citcom.AI

Fuente: https://actualidadvalencia.com/valencia-citcom-ai-inteligencia-artificial-proyecto-600000-euros/

València sigue apostando por la inteligencia artificial gracias a la contratación por 600.000 euros de una oficina de asistencia técnica para el proyecto Citcom.AI y que promete transformar la forma en que gestionamos las ciudades. La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento ha dado luz verde a este proceso. El proyecto Citcom.AI es el más importante entre los impulsados por la Comisión Europea en cuanto a la aplicación de Inteligencia Artificial en el ámbito de las ciudades inteligentes. En dicho proyecto, el Ayuntamiento de València coordina el supernodo sur de Europa.

Paula Llobet, concejala de Turismo, Innovación y Captación de Inversiones del Ayuntamiento de València ha asegurado que “con Citcom.AI, València se pone al frente de la innovación urbana. Este apoyo técnico nos ayudará a hacer realidad un proyecto que no solo mejorará los servicios municipales, sino que demostrará que somos capaces de liderar la transformación digital en Europa”.

La concejala ha subrayado el impacto global que se espera de esta iniciativa: “València tiene el potencial para ser una ciudad ejemplo, donde la tecnología se pone al servicio de las personas. Citcom.AI es nuestra carta de presentación para ser un referente europeo en inteligencia artificial aplicada a las ciudades”.

Este contrato permitirá tener una oficina técnica con un perfil de gestor de proyectos y de analista de datos que ayudará a desplegar herramientas de inteligencia artificial en servicios urbanos clave, posicionando a València no solo como referente nacional, sino también europeo en innovación tecnológica.

Hace unas semanas València presentó en Bruselas los desarrollos en sostenibilidad, gestión de ruido y residuos, áreas clave en las que la ciudad está trabajando dentro del proyecto. La ciudad no solo está implementando soluciones locales basadas en IA, sino que está sentando las bases para que estas sean replicables en otras ciudades europeas. La participación de València refuerza su compromiso con la innovación y su rol como referente en el uso de la Inteligencia Artificial para mejorar la vida urbana.

Este proyecto es un paso esencial para llevar las ideas a la acción. Con la ayuda de expertos, Citcom.AI no solo optimizará la gestión de la ciudad, sino que también será clave para que València destaque en el panorama europeo como un modelo de ciudad inteligente, eficiente y sostenible.

Debido a los terribles efectos de la DANA, todos los socios del supernodo en el proyecto han recibido el encargo del Ayuntamiento de València para desarrollar casos de uso que puedan ayudar en el proceso de recuperación tras la catástrofe.

Un futuro con visión global

El éxito de Citcom.AI va más allá de los límites de la ciudad. Con soluciones diseñadas para mejorar la sostenibilidad, la conectividad y la calidad de vida de la ciudadanía, València se posiciona como un laboratorio de innovación capaz de exportar ideas y buenas prácticas a otras ciudades de Europa.

Este nuevo paso es parte del compromiso de València con la innovación, respaldado por un ecosistema tecnológico en crecimiento y una apuesta decidida por atraer talento y generar impacto real en la vida de las personas.

El IFIC destaca en el Valencia Digital Summit 2024 con un papel activo en innovación y transferencia de tecnología

El Instituto de Física Corpuscular , centro perteneciente a la Universidad de Valencia y el CSIC, ha sido protagonista en el reciente Valencia Digital Summit (VDS) 2024, aportando su experiencia tanto en el ámbito de la transferencia de tecnología como en la participación en actividades que premian el talento y la innovación tecnológica.

Durante el evento, celebrado en la Ciudad de las Artes y las Ciencias los días 23 y 24 de octubre, los agentes de la unidad de unidad de innovación y transferencia UCIE-IFIC colaboraron activamente en el stand de la Universidad de Valencia, ofreciendo información a los asistentes sobre las capacidades y proyectos de transferencia de la universidad, además de conectar con agentes de interés para futuras colaboraciones y alianzas estratégicas en el sector de la ciencia aplicada y la innovación.

La intervención del IFIC fue especialmente relevante en una de las mesas redondas del evento, en la que Luis Caballero, investigador del IFIC y CEO de la spin-off HYBRIMS, compartió su experiencia en la creación de esta nueva empresa derivada, mostrando cómo la investigación de frontera puede dar lugar a aplicaciones tecnológicas en beneficio de la sociedad. En el debate, moderado por Kristin Suleng, responsable de comunicación de la Fundación Parc Científic de la Universitat de València, participaron también otros representantes de empresas innovadoras y docentes de la Universidad de Valencia, promoviendo el papel fundamental de las spin-offs como motor de transferencia de conocimiento desde la universidad al mercado.

Además, el estudiante recientemente graduado en el y colaborador del IFIC, Pablo Copete Garrido, tuvo un destacado desempeño en el hackathon del Summit, donde junto a su equipo ganó The Challenge tras desarrollar una solución innovadora en un reto propuesto por Naturgy para la detección y prevención de incendios en plantas fotovoltaicas. Su propuesta, que integraba drones y tecnología de inteligencia artificial, fue elegida entre numerosas propuestas en una competencia de dos fases, donde participaron setenta estudiantes seleccionados entre más de trescientos candidatos. Este logro resalta el compromiso del IFIC en la formación y el apoyo a jóvenes talentos en el ámbito de la tecnología y la ciencia aplicada.

Con su presencia y actividades en el Valencia Digital Summit 2024, el IFIC ha demostrado su liderazgo no solo en investigación, sino también en la transferencia de conocimiento hacia sectores industriales y en la promoción de la innovación colaborativa, posicionándose como una entidad clave dentro del ecosistema de innovación valenciano.