Un equipo del IFIC desarrolla una tecnología para visualizar mejor la distribución de radiofármacos en el cuerpo del paciente

El grupo IRIS del IFIC, coordinado por la investigadora Gabriela Llosá Llácer, está especializado en el desarrollo de detectores para aplicaciones médicas.

Esta tecnología se ha utilizado anteriormente en experimentos de astropartículas o incluso para la detección de focos radiactivos después de accidentes nucleares.

Un equipo del Instituto de Física Corpuscular (IFIC), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de València, desarrolla un sistema de detección de fotones y formación de imágenes que permitirá visualizar durante un tratamiento médico la distribución del radiofármaco en el cuerpo del paciente y, de esta manera, verificar que el radiofármaco se acumula en el lugar esperado y estimar mejor la dosis de radiación que recibe el tumor y el resto de órganos.

El grupo IRIS (Image Reconstruction, Instrumentation and Simulations for medical applications), coordinado por la investigadora del IFIC Gabriela Llosá Llácer, está especializado en el desarrollo de detectores para aplicaciones médicas. El equipo de investigación ha centrado sus esfuerzos en la imagen médica y, en concreto, en la monitorización de la terapia hadrónica o la verificación de tratamientos con radiofármacos, en este último caso con el objetivo de mejorar la visualización de su distribución en el cuerpo humano cuando se administran al paciente.

Según explica Llosá, “los sistemas de imagen de fotones que se utilizan en la actualidad en general tienen baja eficiencia, y tienen mayor dificultad cuando hay fotones de distintas energías, cuando estas energías son más altas que las de los radiotrazadores utilizados para diagnóstico, o bien, en según qué ámbitos, cuando la energía de los fotones incidentes es desconocida”.

La tecnología que ha desarrollado el equipo del IFIC consiste en un sistema de detección de fotones y formación de imágenes, basado en cristales de bromuro de lantano acoplados a fotomultiplicadores de silicio que utiliza dos detectores o tres detectores en coincidencia temporal y que, frente a los sistemas convencionales, ofrece una mayor eficiencia de detección, muy buena resolución espacial y un gran campo de visión con un detector compacto.

Además, según indica Llosá, “hemos ideado y patentado un método de reducción de ruido que nos permite trabajar en escenarios adversos de baja señal y también estamos utilizando inteligencia artificial para la mejora de la imagen”.

Según añade Jorge Roser, investigador del CSIC en el IFIC, “para averiguar la energía incidente de los fotones en nuestro detector, hemos desarrollado modelos analíticos de formación de la imagen que mejoran los algoritmos de reconstrucción tradicionales y que nos permiten obtener imágenes cuatridimensionales, donde la cuarta dimensión es la energía de los rayos gamma incidentes”.

Aplicaciones previas

Esta tecnología se ha utilizado anteriormente en experimentos de astropartículas o, por ejemplo, para la detección de focos radiactivos después de accidentes nucleares a bordo de drones o de robots.

En el ámbito médico, el grupo IRIS ha realizado experimentos en colaboración con centros de protonterapia como el Quirónsalud (Madrid) para la monitorización de la terapia hadrónica, y con el hospital La Fe (València) para la verificación del tratamiento con radiofármacos. En estos momentos, esta tecnología ha entrado en una fase de valorización en la que se está testeando el dispositivo en entornos relevantes para aumentar su TRL (método para estimar el progreso de una tecnología), y lo que se persigue es despertar el interés de las empresas para asegurar una futura comercialización del dispositivo. Esto se lleva a cabo en el seno de los proyectos VALMONT (INNVA1/2021/37) y VALID (PDC2021-121839-I00), financiados por la Agencia Valenciana de la Innovación y la Agencia Estatal de Investigación, respectivamente.

 

 

 

 

El Consell lanza una convocatoria de 49 millones de euros en ayudas a proyectos de innovación, que refuerza el apoyo a las empresas

NOTA DE PRENSA Gabinete de comunicación de Presidencia de la Generalitat

  • El Diari Oficial de la Generalitat publica la nueva convocatoria anual de la AVI, que permanecerá abierta hasta el próximo 21 de abril
  • La Agència prevé financiar alrededor de 350 proyectos de I+D+i, en los que colaborarán distintos agentes del sistema de innovación

 

El Consell, a través de la Agència Valenciana de la Innovació (AVI), ha lanzado una nueva convocatoria de ayudas en concurrencia competitiva dirigida a fortalecer y desarrollar el sistema de innovación, según ha publicado el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV).

Se trata de un nuevo llamamiento público para resolver retos de interés común a través de la I+D+i, en el que, como novedad, se reforzará tanto la participación de empresas como la dotación económica de los dos programas con mayor impacto en el tejido productivo, a fin de impulsar los proyectos estratégicos en cooperación y la consolidación de la cadena de valor empresarial.

En total, la AVI ha dispuesto un presupuesto global máximo de 48,95 millones de euros para esta nueva edición de sus programas de apoyo a la I+D+i en colaboración, que permanecerá abierta a la recepción de proyectos hasta el próximo 21 de abril.

La nueva convocatoria está cofinanciada al 60% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), a través del programa de la Comunitat Valenciana para el periodo 2021-2027, y se alinea con la nueva Estrategia de Especialización Inteligente S3, que ha diseñado la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital.

Se estima que, con la actual asignación económica, la AVI podrá financiar en torno a 350 iniciativas de innovación, que se ejecutarán en un máximo de tres anualidades, en función del tipo de programa y las características de cada proyecto.

Las seis líneas de ayuda de la Agència incentivan el desarrollo de proyectos de innovación en las empresas y facilitan la transferencia de conocimiento y sus aplicaciones al tejido productivo, fomentando, además, la colaboración público-privada y la cooperación entre centros tecnológicos y de investigación y empresas.

De hecho, la AVI requiere de la colaboración de, al menos, dos agentes del sistema para optar a cualquier tipo de incentivo, al tiempo que se continuará priorizando, como hasta ahora, aquellas iniciativas que ofrezcan respuesta a los retos y soluciones que previamente han identificado los diferentes comités de especialistas que asesoran a la entidad.

Como novedad, este año se reforzará el peso de las empresas en los principales programas de ayuda con el objetivo de estimular su participación y cooperación con otras organizaciones. Así, las mercantiles deberán asumir ahora la mitad del coste de ejecución de cada proyecto estratégico, donde también se exigirá la concurrencia de al menos una pyme entre las entidades que trabajarán conjuntamente en el desarrollo de dichas iniciativas de I+D+i.

Esta última obligación, es decir, la participación de un pequeña o mediana empresa, se extenderá también a los proyectos en colaboración que se presenten a la línea de consolidación de la cadena de valor, la segunda por volumen de fondos.

Precisamente ambos programas, que ya copaban el grueso del presupuesto de la convocatoria, experimentarán un nuevo incremento en su asignación hasta alcanzar el 70% del total. Se trata de las dos líneas que, año tras año, suscitan una mayor demanda y las que generan también un impacto más notorio en el sistema productivo, ya que están abiertas a la participación de empresas.

En el caso de los proyectos estratégicos en cooperación, la AVI ha elevado la partida económica hasta los 20,75 millones de euros, un 20% más que hace un año, para incentivar la cooperación de la comunidad científica, los institutos tecnológicos y el empresariado en el desarrollo conjunto de soluciones a retos de interés común.

De este modo, se reforzará el desarrollo de iniciativas que requieren necesariamente de la colaboración de los diferentes agentes del sistema de innovación por la complejidad y el elevado esfuerzo económico que representan.

En la misma proporción aumenta la dotación del programa de apoyo a la consolidación de cadena de valor empresarial, que contará con 13,90 millones de euros para respaldar el diseño de soluciones que impliquen novedades en productos o procesos, o bien mejoras en el intercambio de información y procedimientos de trabajo con impacto en el conjunto de la cadena de valor.

La adecuación de la convocatoria a los requisitos derivados de la financiación europea también conlleva otras novedades para las organizaciones que soliciten los incentivos de la AVI. Y es que, a partir de ahora, deberán justificar que sus proyectos de innovación no generarán ningún impacto negativo en el medio ambiente.

Por último, en el programa de Promoción del Talento se otorgará una mayor flexibilidad a los centros de investigación que concurran a la línea de agentes de innovación. En concreto, cada entidad podrá presentar un máximo 4 solicitudes, frente al máximo de tres vigente hasta la fecha.

Apoyo al talento y la transferencia

Más allá del impulso a los proyectos estratégicos y de consolidación de la cadena de valor, destaca el respaldo al programa de Valorización, transferencia y resultados de investigación a las empresas, que dispone de 7,6 millones de euros.

Estos fondos no sólo permitirán desarrollar ensayos, pruebas piloto y demostradores, sino que garantizan financiación para las Unidades Científicas de Innovación Empresarial (UCIE) constituidas en universidades y centros de investigación de excelencia.

La AVI proseguirá apoyando la atracción y retención de profesionales cualificados a través de tres líneas específicas de ayuda. Los 4,85 millones consignados a tal efecto podrán sostener la actual red de agentes de innovación, al tiempo que respaldarán a las empresas que formen a doctorandas y doctorandos industriales o que contraten personal investigador y técnico de Formación Profesional vinculados a la ejecución de proyectos de innovación.

Otra de las líneas estratégicas para la Agència, la de impulso de la Compra Pública de Innovación (CPI), superará este año el millón de euros. Este presupuesto se destinará a potenciar tanto la demanda de productos y servicios innovadores en la Administración, como a estimular a las empresas para que concurran a este tipo de licitaciones nacionales e internacionales.

Por último, se contemplan 800.000 euros para impulsar acciones de fortalecimiento del sistema valenciano de innovación. A través de este programa se pretende reforzar las estructuras de apoyo a la innovación existentes en la Comunitat, así como facilitar la difusión de la I+D+i entre las empresas.

Más de 500 beneficiarios y 139 millones concedidos

Desde 2018, un total de 520 organizaciones distintas, entre las que se encuentran empresas, universidades, centros tecnológicos y de investigación y entidades locales, se han beneficiado de las ayudas en concurrencia competitiva de la Agència Valenciana de la Innovació.

En total, la AVI ha concedido alrededor de 139 millones de euros para respaldar el desarrollo de acciones de I+D+i en cooperación con el fin de optimizar el funcionamiento del sistema de innovación de la Comunitat y potenciar las sinergias entre sus diferentes eslabones.

Las ayudas de la Agència han movilizado, a su vez, 76 millones de inversión privada que, junto a la aportación pública, han permitido desarrollar 881 iniciativas en los últimos cinco años.

 

Información sobre la convocatoria:

La UCIE del IFIC en TRANSFIERE 2023

Los agentes de la Unidad Científica de Innovación Empresarial (UCIE) Ana Isabel Delgado y César Senra, acudieron en representación del IFIC a la última edición de TRANSFIERE, celebrada el 15, 16 y 17 de febrero en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga.

TRANSFIERE se ha consolidado en estos últimos años como el principal encuentro de I+D+i del Sur de Europa para compartir conocimiento científico y tecnológico, promover la innovación y conectar ciencia y empresa. La convocatoria de 2023, que ha supuesto la duodécima edición de este evento, se ha cerrado con la participación de más de 4.300 visitantes profesionales y más de 420 ponentes que han debatido en torno a más de 80 paneles temáticas de máximo interés para el ecosistema innovador, como pueden ser el hidrógeno verde como alternativa sostenible a los combustibles fósiles, o los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE).

La experiencia de los agentes en este tipo de eventos ha valido acudir en esta ocasión con un trabajo previo de definición de objetivos, de puesta en marcha de procesos para la identificación de participantes de interés y con un plan de comunicación preestablecido (incluida la elaboración de fichas renovadas para la promoción de las capacidades científicas y técnicas del IFIC), con el fin de mejorar los resultados de asistencias anteriores. Mediante la agenda de reuniones B2B y la visita a stands se han conseguido establecer diversos contactos para potenciales colaboraciones, así como recibir propuestas de novedosas herramientas de financiación y de formación en diferentes aspectos de la propiedad intelectual.

Cabe destacar también la presencia en el evento de varios agentes de la red innoagents de la Agència Valenciana d’innovació (AVI), que ha contribuido a dar una mayor presencia y poder exaltar la labor de la Agència entre los asistentes. Se ha podido constatar además que el modelo de transferencia de la Comunitat Valenciana fue referenciado en diversas intervenciones como un modelo de éxito y que está sirviendo de referencia para otras comunidades.

Por otra parte, desde el CSIC, y como actividad dentro del programa Comte-Innovación, se ha impulsado la participación del investigador del IFIC Luis Caballero para la presentación MAGAS, un dispositivo que combina técnicas de imagen gamma con imagen de ultrasonidos, y que mejora los procedimientos de biopsia guiada por imagen.

Las aplicaciones tecnológicas de los aceleradores de partículas, en el foco del próximo coloquio del IFIC

Durante el último siglo, los aceleradores de partículas han estado asociados a la física básica: han sido herramientas de descubrimiento y de exploración de nuevas fronteras, ámbitos en los cuales han cosechado numerosos éxitos. Su interés para la ciencia básica está asociado a la posibilidad de concentrar grandes cantidades de energía en un volumen pequeño, lo cual permite la producción de partículas pesadas a las que normalmente no tenemos acceso o la exploración de regímenes en los que la materia está sometida a muy altas temperaturas. Ejemplos de grandes resultados en esta dirección han sido el descubrimiento del bosón de Higgs, el estudio de la estructura interna del protón o la creación de los primeros haces de neutrinos para investigación.

No obstante, en las últimas décadas la tecnología de aceleración ha ido encontrando más y más aplicaciones, a la vez que iba madurando y resultando más accesible. Uno de los campos en los que han sido más visibles estas aplicaciones es la medicina, donde haces de partículas pueden ser utilizados para el tratamiento de dolencias, especialmente cuando la cirugía no es una buena opción. Dentro de este ámbito han aparecido varias opciones, dado que los haces utilizados pueden ser de fotones, de protones o incluso de núcleos. Otras áreas en las que los aceleradores han encontrado aplicación son, por ejemplo, la cristalografía, el análisis de restos arqueológicos o la física de materiales.

En el coloquio de esta semana en el IFIC nuestro compañero Juan Fuster nos hablará sobre los campos de aplicación que se abren ante la tecnología de aceleradores en la actualidad, bien entrado el siglo XXI. La medicina sigue siendo una fuerte motivación para el desarrollo de esta tecnología, pero la industria también se está incorporando como un motor cada vez más potente. En particular, se detendrá en el papel que puede jugar en el IFIC en estas iniciativas y en la colaboración con el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) del Ministerio de Ciencia e Innovación para participar en un futuro centro de tratamiento médico mediante terapia de iones.

Juan Fuster Verdú es Profesor de Investigación del CSIC y miembro del IFIC desde el año 1996. Ha desarrollado su carrera investigadora en física experimental de altas energías, como miembro de los experimentos CELLO, DELPHI y ATLAS, y está también muy involucrado en el desarrollo de tecnología de detección para el futuro acelerador lineal. En la actualidad su investigación está centrada fundamentalmente en la física del quark top. Ha sido director del IFIC, y también vicedirector de Tecnología e Innovación, etapa durante la cual promovió la creación de la UCIE que a día de hoy existe en el instituto. Desde el año 2019 es el Delegado Institucional del CSIC para la Comunitat Valenciana.

El coloquio tendrá lugar el próximo 16 de febrero a las 12:30h en el Salón de Actos del Edificio de Cabecera del Parc Científic y se ofrecerá también telemáticamente a través de Zoom. Consulta la agenda de eventos para acceder al seminario.

IFIC, único centro de investigación entre las 10 primeras instituciones nacionales según el Nature Index

El Nature Index es un indicador de excelencia de Nature Research, una de las revistas científicas más prestigiosas del mundo, obtenido a partir de una base de datos de las instituciones de los autores de artículos científicos publicados en 82 revistas científicas de alto impacto en cuatro grandes áreas: Química, Ciencias de la Tierra y el Medio Ambiente, Ciencias de la Vida y Ciencias Físicas. Estas revistas, aunque representan solo el 4-5% de las que cubren las ciencias naturales en la base de datos más conocida, Web of Science, acumulan cerca del 30% del total de las citas.

Existe una entrada en el Nature Index tanto para grandes instituciones como el CSIC, las universidades y sus equivalentes en otros países (CNRS de Francia, la sociedad alemana Max Planck, INFN de Italia, etc.) como para centros de investigación. En esta segunda, aparece reflejado el Instituto de Física Corpuscular (IFIC, CSIC/UV), de tal manera que sus publicaciones se asignan por igual a las dos instituciones de las que depende: el CSIC y la Universitat de València.

Las instituciones se ordenan mediante dos factores (Count y Share), ambos calculados a partir de las correspondientes publicaciones en cualquiera de las revistas de la selección durante un período de 12 meses. El ranking por defecto utiliza el indicador Share, que se obtiene al considerar que todos los autores de un artículo presentan igual contribución. Favorece así los trabajos más teóricos, donde el número de autores suele ser menor. En cambio, el factor Count es simplemente el número total de publicaciones, por lo prioriza a las instituciones de mayor productividad científica.

En la última actualización del Nature Index, que toma como referencia el periodo del 1 noviembre de 2021 al 31 de octubre de 2022, el IFIC ocupa la novena posición en España, en un ranking que lidera el conjunto del CSIC, una institución con más de 120 centros de investigación en toda España. Le siguen el Barcelona Institute of Science and Technology (BIST), una fundación que agrupa siete centros de investigación en Cataluña, y varias universidades, entre ellas la Universitat de València en el quinto puesto.

Este ranking se ha calculado comparando el factor Share de todas las instituciones españolas, es decir, sumando la contribución proporcional de sus autores a cada publicación, y no el número global de artículos científicos. Por tanto, en estos momentos el IFIC es el centro de investigación nacional que presenta el mayor factor Share en el ranking de Nature Index.

El IFIC es un centro dedicado a la investigación en física nuclear, de partículas y de astropartículas y a sus aplicaciones, tanto en física médica como en otros campos de la ciencia y la tecnología. Con una trayectoria que se remonta a la década de 1950, el IFIC es pionero en España en la investigación de los constituyentes de la materia. Participa en experimentos internacionales como los que se llevan a cabo en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN, KM3NeT o FAIR, ambas consideradas infraestructuras científicas prioritarias para Europa.

Fernando Hueso González recibe el premio Bruce H Hasegawa Young Investigator Medical Imaging Science Award

Cada año el Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) a través del comité Nuclear Medical and Imaging Sciences Technical Committee (NMISTC), uno de los organismos responsables de la imagen médica, otorga varios premios de gran reputación en el ámbito de la física médica. En esta edición, Fernando Hueso González, investigador CDEIGENT del Instituto de Física Corpuscular (IFIC, CSIC-UV) ha recibido el premio Bruce H Hasegawa Young Investigator Medical Imaging Science Award 2022.

El trabajo de Fernando Hueso se centra principalmente en la mejora de la precisión con la que se administran los tratamientos de cáncer con protonterapia. Gracias al desarrollo de detectores de radiación con alta resolución, es posible verificar en tiempo real y precisión milimétrica que el haz de protones está apuntando al lugar correcto (el tumor), evitando así daños colaterales en tejidos sanos circundantes. Otras de sus líneas de investigación es la optimización de la dosimetría en braquiterapia y la prevención de colisiones entre la máquina y el paciente en radioterapia.

El Consejo del NMISTC está a cargo de la gestión y promoción de las actividades útiles para sus miembros. Una de sus acciones consiste en invitar a los miembros del comité a que propongan personas para los Premios NMISTC. En este caso, Magdalena Rafecas López, antigua profesora de la UV e investigadora del IFIC, y actualmente investigadora del Institute of Medical Engineering of The University of Lübeck y miembro del comité IEEE Transactions on Radiation and Plasma Medical Sciences, presentó la nominación de Fernando Hueso.

Estos premios se convocan anualmente y los candidatos son juzgados en función de su contribución a la ciencia de la imagen médica, demostrada por el mérito técnico y la creatividad de su investigación. Se da prioridad a los nominados cuya investigación haya sido publicada en revistas revisadas por pares, especialmente si el nominado es el primer autor. El premio consiste en 1500 € y una placa de la que se hizo entrega durante el “2022 IEEE Nuclear Science Symposium, Medical Imaging Conference”

“Es un honor recibir este premio como joven investigador por mi trayectoria en imagen médica. Supone un reconocimiento a años de mucho esfuerzo, unidos al privilegio de trabajar en instituciones hospitalarias punteras como OncoRay o Mass General Hospital, que han brindado todos los medios a su alcance para desarrollar estas investigaciones. Me gustaría también agradecer enormemente a Prof. Magdalena Rafecas por la nominación, así como a Dr. Guntram Pausch y Prof. Thomas Bortfeld por las cartas de recomendación” señala Fernando.

Fernando Hueso González estudió el Máster de Física Avanzada en la Universitat de València en 2011-2012. Los siguientes cuatro años estuvo en el centro de protonterapia de la Technische Universität Dresden (OncoRay), realizando el doctorado en monitorización de la terapia en tiempo real, a partir de rayos gamma rápidos. Posteriormente, trabajó de postdoc en Massachusetts General Hospital para transformar un espectrómetro gamma de ‘laboratorio’ a un prototipo clínico para primera aplicación con pacientes. Actualmente continúa su investigación en el IFIC (CSIC/UV) en el grupo IRIS de Física Médica, gracias al programa GenT (GVA).

Créditos Imagen: Ralf Engels

 

El desarrollo de la terapia con iones contra el cáncer se debate en la Casa de la Ciència del CSIC en València en un evento organizado por el IFIC

La sede del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en la Comunitat Valenciana acoge hoy una jornada organizada por el Instituto de Física Corpuscular (IFIC, CSIC-UV), el CIEMAT y la Fundación Hospital Provincial de Castellón para tratar el futuro de la terapia con iones en la lucha contra el cáncer en España. Con la asistencia de más de 60 expertos de los ámbitos de la investigación, salud, industria y administración pública, la reunión abre un debate sobre los beneficios de esta nueva técnica en un contexto internacional de implantación de las terapias con partículas pesadas contra el cáncer. Además, se abordan los retos tecnológicos necesarios para conseguir su aplicación en el ámbito médico.

En la jornada participan las secretarias autonómicas de Universidades e Investigación, Carmen Beviá, y de Eficiencia y Tecnológia Sanitaria, Concha Andrés, además del vicepresidente ejecutivo de la Agencia Valenciana de Innovación (AVI), Andrés García Reche, el vicerrector de Investigación de la UV, Carlos Hermenegildo, y el vicepresidente de Organización y Relaciones Institucionales del CSIC, Carlos Closa.

El delegado institucional del CSIC en la Comunitat Valenciana, Juan Fuster, es uno de los impulsores de esta jornada, donde se analizan los retos para la implantación de la terapia con iones en España en la próxima década. “Para ello es necesario un proceso de innovación que simplifique la instrumentación del equipo y posibilite la reconversión de los espacios hospitalarios y habilitarlos para terapia con partículas pesadas o hadronterapia”, asegura Fuster, investigador del CSIC en el Instituto de Física Corpuscular.

Tanto la radioterapia convencional como la hadronterapia requiere de aceleradores que envían las partículas al tejido tumoral para destruirlo. La radioterapia utiliza fotones, mientras que la hadronterapia usa partículas más pesadas como protones (componentes del núcleo del átomo) o iones (átomos a los que se les han quitado electrones). La complejidad de los aceleradores de partículas pesadas hace que sea más difícil su implantación en hospitales, aunque este tipo de terapia tiene ventajas: es más eficaz, permite un tratamiento localizado del tumor y reduce la toxicidad.

Para Carlos Ferrer, director general de la Fundación Hospital Provincial de Castellón, “aunque en España el tratamiento del cáncer con radiaciones está recibiendo un gran impulso, hay tumores en los que queda mucho por hacer. En sarcomas, tumores de páncreas o sistema nervioso central las tecnologías comercializadas, sean con fotones o protones, no ofrecen resultados suficientemente satisfactorios. Aquí hay cabida para la terapia con iones, que aún no está desarrollada a pesar de su gran potencial terapéutico”.

Mientras que la terapia con protones ya está implantada en los países desarrollados (España cuenta con un plan para dotar a la sanidad pública de 10 unidades de protonterapia en colaboración con la Fundación Amancio Ortega), la terapia con iones aún no está desarrollada a pesar de su gran potencial terapéutico. “Se estima que esta técnica optimiza el beneficio dosimétrico en pacientes oncológicos entre tres y cinco veces respecto a la terapia convencional, tanto de rayos X como de protones”, manifiesta Ferrer.

La mayoría de las instalaciones de terapia por iones se basan en un acelerador circular de 60 metros de circunferencia, cuyo alto coste relativo limita su expansión. “El reto consiste en desarrollar aceleradores más compactos, más sencillos y más económicos de operar y mantener”, resume José Manuel Pérez, responsable del Departamento de Tecnología del CIEMAT. “Los aceleradores lineales basados en sistemas de radiofrecuencia (linacs) representan una alternativa razonable por su capacidad de variación de las características del haz de iones, en particular su energía, un diseño modular acorde a la instalación y una reducción del coste. Por eso, su desarrollo es una de las líneas fundamentales para un avance en la hadronterapia con iones”.

La jornada reúne en la Casa de la Ciència a representantes de centros del CSIC, el CIEMAT, las universidades públicas valencianas y otros organismos de investigación (CIPF, Instituto Curie de París, Heidelberg Ion-Beam Therapy), junto a médicos (hospitales de La Fe, Clínico Universitario y General de Valencia, San Juan de Alicante, Castellón, Vall d’Hebrón de Barcelona y la Clínica Universidad de Navarra de Madrid), representantes del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI, Ministerio de Ciencia e Innovación), de la Asociación Española de la Industria de la Ciencia (INEUSTAR) y de la Agencia Valenciana de Innovación (AVI).

Los participantes contribuyen a trazar el panorama actual y las necesidades futuras de los tratamientos contra el cáncer con aceleradores de partículas, desde los avances en radioterapia convencional, pasando por la implantación de la protonterapia en Europa hasta llegar a la terapia con iones. Se completaría así una red con distintos niveles y características para tratar a pacientes en función del tipo de tumor.

Esto es lo que están desarrollando los países de nuestro entorno, donde junto a la progresiva implantación de centros de protonterapia se proyectan otros de iones de carbono. Así, por ejemplo, Italia dispone de 3 unidades de protonterapia en funcionamiento y una de iones de carbono, y están en instalación 2 unidades adicionales. Francia, Reino Unido, Alemania o Suiza presentan circunstancias similares.

BSBF: Consideraciones finales

El pasado mes de octubre se celebró en Granada la segunda edición del Big Science Business Forum, un congreso que reúne a las principales infraestructuras científicas a nivel mundial y a la industria, con una clara orientación hacia el negocio, llegando a aunar en esta ocasión a más de 1200 participantes y más de 120 empresas.

 

El congreso ha supuesto una ventanilla única para que diferentes actores conozcan de primera mano las previsión de inversión y contratación de las organizaciones europeas de Big Science por valor de más de 37 mil millones de euros en los próximos años y en las siguientes áreas:

 

– Electrical, power electronics, electromechanical and RF systems

– Affiliated Big Science Organizations (ABSOs)

– Diagnostics and detectors, sensors, optics and instruments

– Information and communication technologies

 

– Research Infrastructures and e-Infrastructures in Horizon Europe – European Commission

– Industrial Opportunities for IFMIF-DONES

– Basic material technologies and advanced manufacturing techniques

– Complex building construction and its safety related systems

– High precision and large mechanical components

– Instrumentation, control and CODAC

– Cryogenics, vacuum and leak detection technologies

– SME Involvement and Key Aspects for Procurement

 

– Affiliated Big Science Organizations (ABSOs) II

– Superconductivity and superconducting magnets

– Career opportunities and pathways in the Big Science market

– Remote handling systems

 

En esta segunda edición del congreso, el IFIC ha podido contar con la asistencia y participación activa de los agentes de la UCIE, que han tenido la posibilidad de conocer las oportunidades de negocio en diferentes ámbitos de la tecnología y de establecer contacto con representantes de diversas instituciones y empresas, así como de mantener reuniones B2B y de formalizar relaciones que pueden ser de gran interés para investigadores del Instituto.

Además, se han encargado de recopilar información que pueda resultar de interés, como la relación de empresas que han participado en el evento o las presentaciones correspondientes a las sesiones paralelas en las que se dieron a conocer las oportunidades de inversión anteriormente mencionadas.

Toda esta información está a disposición de los grupos previa solicitud contactando con cualquiera de los agentes de la UCIE.

La UCIE en los eventos de innovación de la Comunitat Valenciana

Los agentes de la UCIE Ana Isabel Delgado y César Senra han participado este pasado mes de octubre en los eventos de innovación VLC Heath&I y Valencia Digital Summit celebrados en la ciudad de Valencia.

 

VLC Health&I Day fue una iniciativa liderada por Innosalud, Bioval e Innotransfer, en la que participaron representantes del clúster empresarial Bio, universidades, parques científicos y centros de investigación sanitaria. El objetivo del evento era el impulso de la innovación y el emprendimiento en la rama sanitaria, conectando a grupos de investigación, empresas e inversores para el fomento de sinergias y la promoción de nuevos proyectos.

 

La jornada, celebrada en el nuevo edificio Biohub de la Marina de Valencia, comenzó con una valoración del impacto de las herramientas para el impulso de la innovación en la Comunitat Valenciana por parte de representantes de la AVI, Generalitat, RUVID y BioVal. De forma paralela fueron teniendo lugar sesiones de networking, charlas sobre emprendimiento e inversión en el sector Bio, presentación de retos y soluciones por parte de instituciones y empresas del sector. Además, tuvo lugar una competición en la que diez startups valencianas del ámbito sanitario presentaron sus proyectos ante diferentes fondos de inversión.

 

Por otra parte, la Ciutat de les Arts y les Ciències fue el escenario escogido para la celebración del Valencia Digital Summit, que va ya por su quinta edición y que sitúa a Valencia como un referente en innovación tecnológica.

 

En esta nueva edición del VDS, organizado por STARTUP VALENCIA, se dieron cita más de 12.000 asistentes de 35 países diferentes, más de 400 inversores nacionales e internacionales y 450 ponentes de renombre mundial, alrededor de 1.500 startups, y más de 130 sesiones sobre diversos temas como la sostenibilidad, la tecnología blockchain, las ciudades inteligentes, la adquisición de talento y la colaboración entre empresas y startups.

Con esta iniciativa,se busca impulsar a las empresas innovadoras del ecosistema valenciano para que sus proyectos se consoliden, escalen y contribuyan a inspirar un futuro mejor.

 

En esta ocasión, se contó además con representación del IFIC por parte del investigador Luis Caballero, que presentó el proyecto que lidera en el showroom del evento, dentro del marco del programa COMTE-Innovación en el que participa.

 

La presencia de los agentes en estos eventos nos permite  estar al día de las principales líneas de trabajo e identificar actores relevantes en los ámbitos de la salud, la biotecnología y la tecnología digital. Asimismo, se han podido establecer contactos con algunas startups que han mostrado interés por la actividad del IFIC y que se espera puedan dar lugar a futuras colaboraciones.

BSBF2022, el congreso más importante del mundo en el ámbito de la Big Science, cuenta con la presencia de la UCIE-IFIC

La Unidad Científica de Innovación Empresarial (UCIE) del Instituto de Física Corpuscular (IFIC) centro mixto del CSIC y la Universitat de València ha asistido recientemente al Big Science Bussines Forum (BSBF) 2022. El BSBF es un congreso de carácter internacional que congrega a los principales actores en la ciencia de vanguardia, principalmente en los ámbitos de la física de altas energías, la astronomía y la energía. El objetivo de este congreso es el de ser un punto de encuentro entre instituciones de investigación y la industria.

Los agentes de la UCIE Ana Isabel Delgado y César Senra han participado en este encuentro con el objetivo de dar a conocer la actividad y capacidades del IFIC entre las diferentes organizaciones y empresas que acudieron al evento, para así identificar sinergias y promover posibles acuerdos de colaboración y transferencia. Durante el transcurso del evento, los agentes tuvieron la oportunidad de mantener reuniones B2B con representantes de empresas y con los responsables de algunos de los proyectos de infraestructura más importante del momento en nuestro país, que mostraron un gran interés por el trabajo del Instituto.

Tras el éxito de la primera edición en Copenhague, Granada ha sido la ciudad elegida para acoger la segunda edición de este importante congreso, reuniendo alrededor de 1.200 participantes y más de 120 empresas de distintos países para debatir las perspectivas de futuro del mercado de la Big Science.

El evento fue organizado por el CDTI y el Ministerio de Ciencia e Innovación con la colaboración del CIEMAT, coordinador técnico a nivel nacional e internacional del proyecto IFMIF-DONES, una infraestructura para el estudio de los materiales que formarán parte de los nuevos sistemas de generación de energía de fusión. Este proyecto cuenta también con la participación del Ayuntamiento de Granada, donde estará emplazado, la UGR, On Granada, ICEX España Exportación e Inversiones, el Instituto de Astrofísica de Andalucía, la Diputación de Granada y la Junta de Andalucía.