El IFIC recibe la acreditación Severo Ochoa como centro de excelencia de manos de la ministra Diana Morant

Fuente: https://webific.ific.uv.es/web/content/el-ific-recibe-la-acreditaci%C3%B3n-severo-ochoa-como-centro-de-excelencia-de-manos-de-la

El Instituto de Física Corpuscular, centro mixto de la Universitat de València y el CSIC, recibió la semana pasada la acreditación como Centro de Excelencia Severo Ochoa en un acto que estuvo presidido por la Ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant. Al evento asistieron representantes de todos los centros y unidades acreditados en este programa de excelencia entre 2018 y la actualidad, y contó también con la presencia del director de la Agencia Estatal de Investigación, Domènec Espriu, de la presidenta del CSIC, Eloísa del Pino, y de la rectora de la Universitat de València, María Vicenta Mestre, así como del presidente del Comité Científico de la Fundación “la Caixa”, Javier Solana.

El programa de Centros de Excelencia Severo Ochoa y Unidades de Excelencia María de Maeztu busca impulsar la calidad de la investigación científica española mediante el reconocimiento de organismos de investigación que destacan por la relevancia e impacto de sus actividades. El reconocimiento se vehicula mediante una convocatoria competitiva cuyas solicitudes son evaluadas por un comité científico internacional. Los criterios para esa evaluación incluyen el impacto de la investigación a nivel global, la generación de conocimiento de frontera, la capacidad para formar y atraer recursos humanos a nivel internacional, la colaboración con otros centros de investigación de alto nivel y las actividades de transferencia y divulgación del conocimiento a la sociedad. Los centros y unidades reconocidos abarcan un amplio abanico de disciplinas científicas, desde las matemáticas, física, química e ingeniería, hasta las humanidades y las ciencias sociales, pasando por las ciencias de la vida y la medicina.

El IFIC recibe la distinción Severo Ochoa por segunda vez, tras una primera etapa en el ejercicio 2015-2019. En esta ocasión el proyecto concedido es para cuatro años por un total de aproximadamente 5,5 millones de euros, mientras que la acreditación tiene una validez de seis años, hasta marzo de 2030. Además del reconocimiento social y científico, la acreditación permite el acceso prioritario a otras iniciativas en materia de fomento de la investigación.

En el acto, que se celebró en el CaixaForum de Madrid, la ministra Morant destacó “la profunda capacidad transformadora” de estas instituciones de excelencia para contribuir desde la ciencia a afrontar los retos a los que España se enfrenta como país. “Sois la prueba de que la ciencia, el bienestar y la democracia son tres pilares indiscutibles e inseparables que debemos cuidar y consolidar”, señaló.

 

El Instituto de Física Corpuscular, centro mixto de la Universitat de València y el CSIC, recibió la semana pasada la acreditación como Centro de Excelencia Severo Ochoa en un acto que estuvo presidido por la Ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant. Al evento asistieron representantes de todos los centros y unidades acreditados en este programa de excelencia entre 2018 y la actualidad, y contó también con la presencia del director de la Agencia Estatal de Investigación, Domènec Espriu, de la presidenta del CSIC, Eloísa del Pino, y de la rectora de la Universitat de València, María Vicenta Mestre, así como del presidente del Comité Científico de la Fundación “la Caixa”, Javier Solana.

El programa de Centros de Excelencia Severo Ochoa y Unidades de Excelencia María de Maeztu busca impulsar la calidad de la investigación científica española mediante el reconocimiento de organismos de investigación que destacan por la relevancia e impacto de sus actividades. El reconocimiento se vehicula mediante una convocatoria competitiva cuyas solicitudes son evaluadas por un comité científico internacional. Los criterios para esa evaluación incluyen el impacto de la investigación a nivel global, la generación de conocimiento de frontera, la capacidad para formar y atraer recursos humanos a nivel internacional, la colaboración con otros centros de investigación de alto nivel y las actividades de transferencia y divulgación del conocimiento a la sociedad. Los centros y unidades reconocidos abarcan un amplio abanico de disciplinas científicas, desde las matemáticas, física, química e ingeniería, hasta las humanidades y las ciencias sociales, pasando por las ciencias de la vida y la medicina.

El IFIC recibe la distinción Severo Ochoa por segunda vez, tras una primera etapa en el ejercicio 2015-2019. En esta ocasión el proyecto concedido es para cuatro años por un total de aproximadamente 5,5 millones de euros, mientras que la acreditación tiene una validez de seis años, hasta marzo de 2030. Además del reconocimiento social y científico, la acreditación permite el acceso prioritario a otras iniciativas en materia de fomento de la investigación.

En el acto, que se celebró en el CaixaForum de Madrid, la ministra Morant destacó “la profunda capacidad transformadora” de estas instituciones de excelencia para contribuir desde la ciencia a afrontar los retos a los que España se enfrenta como país. “Sois la prueba de que la ciencia, el bienestar y la democracia son tres pilares indiscutibles e inseparables que debemos cuidar y consolidar”, señaló.

Sobre el IFIC

El Instituto de Física Corpuscular (IFIC, CSIC-UV), es pionero en España en la investigación en física de partículas, física nuclear y de astropartículas, así como en sus aplicaciones tanto en física médica como en otros campos de la ciencia y la tecnología. El IFIC tiene una arraigada trayectoria de participación en proyectos científicos internacionales, junto a instituciones como el CERN o Fermilab, y sus investigadores están a la vanguardia del conocimiento científico en física fundamental.

Gracias a esta distinción, el IFIC pretende acercar la investigación fundamental a la sociedad, promoviendo una integración más profunda de la ciencia en el tejido social y económico. Para ello se ha diseñado una estrategia basada en iniciativas innovadoras en áreas como las tecnologías cuánticas, la física médica y la instrumentación avanzada, esenciales para el avance del conocimiento científico y con gran potencial para generar aplicaciones con impacto directo en la vida cotidiana en campos como la salud, la energía y las comunicaciones. Un componente esencial de este programa es el fortalecimiento de la transferencia de tecnología, incluyendo alianzas con empresas y otros centros de innovación, con el fin de facilitar la aplicación práctica de estas investigaciones.

Además, el proyecto Severo Ochoa del IFIC tiene un fuerte compromiso con la formación de nuevas generaciones de personal investigador, brindándole las herramientas necesarias para enfrentarse a los desafíos tecnológicos como los que están emergiendo de los avances en inteligencia artificial. “Este plan estratégico, además de fortalecer y diversificar nuestra investigación, está diseñado para anticipar y responder a los retos del futuro. La ciencia está en constante evolución, y con este enfoque queremos asegurarnos de que el IFIC se mantenga a la vanguardia en el desarrollo de nuevas tecnologías y en la creación de soluciones que beneficien a la sociedad en su conjunto”, asegura Verónica Sanz, investigadora principal del proyecto Severo Ochoa en el IFIC.

Éxito en el Taller de Inteligencia Artificial para PYMES

El pasado 18 de junio, se celebró con gran éxito el taller “»𝗗𝗶𝗴𝗶𝘁𝗮𝗹 𝗠𝗶𝗻𝗱𝘀𝗲𝘁: 𝗜𝗠𝗣𝗨𝗟𝗦𝗔 𝗧𝗨 𝗖𝗢𝗠𝗣𝗘𝗧𝗜𝗧𝗜𝗩𝗜𝗗𝗔𝗗 𝗖𝗢𝗡 𝗟𝗔 𝗜𝗡𝗧𝗘𝗟𝗜𝗚𝗘𝗡𝗖𝗜𝗔 𝗔𝗥𝗧𝗜𝗙𝗜𝗖𝗜𝗔𝗟» en Cámara Valencia, dirigido a las empresas de la Comunitat Valenciana con potencial internacional. Este evento, organizado por Cámara de Valencia, ENN_Seimed y la UCIE IFIC, reunió a más de una docena de empresarios y emprendedores interesados en conocer cómo la inteligencia artificial (IA) puede transformar sus negocios.

Durante el taller, los participantes tuvieron la oportunidad de aprender sobre las aplicaciones prácticas de la IA en diferentes áreas empresariales de la mano de José Enrique García Navarro, coordinador de la Unidad Científica de Innovación Empresarial del IFIC. Además, se presentaron las herramientas y recursos que el proyecto INNDIH, en el que UV, CSIC, EEN_SEIMED participan como miembros del consorcio, pone a disposición de las pymes. Con apoyo de los técnicos, los participantes realizaron un diagnóstico personalizado de su nivel de digitalización, con el que profundizar en las oportunidades que esta tecnología puede aportar en sus procesos.

El taller concluyó con una sesión de preguntas y respuestas, donde los empresarios pudieron resolver sus dudas y recibir asesoramiento personalizado sobre cómo implementar la IA en sus negocios. Los organizadores anunciaron que, debido al éxito de esta edición, se están planificando futuras sesiones para seguir apoyando a las pymes en su transformación digital.

El MICIU presenta a información pública el proyecto de Real Decreto que desarrolla el sexenio de transferencia y amplía el alcance de los quinquenios de investigación

Fuente: https://www.ciencia.gob.es/Noticias/2024/Julio/sexenios-quinquenios.html

  • Este trámite estará abierto 15 días para recabar las aportaciones y comentarios de aquellas personas que estén interesadas en hacerlo.
  • La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha destacado que, con este trámite, el MICIU da un nuevo paso para la aprobación de este Real Decreto, tan demandado por la comunidad científica y universitaria de nuestro país, recogido en la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.

El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) ha presentado a información pública el proyecto de Real Decreto por el que se desarrolla el sexenio de transferencia y se amplía el ámbito de aplicación de los quinquenios de investigación, como se recoge en la nueva Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Este trámite estará abierto 15 días para recabar las aportaciones y comentarios de aquellas personas que estén interesadas en hacerlo.
En el caso de los sexenios de transferencia, se produce una ampliación objetiva de su ámbito con incentivos que alcanzarán no solamente a la actividad investigadora, como ocurría hasta ahora, sino también a la transferencia de los resultados de la investigación efectuada por el personal investigador funcionario de carrera perteneciente a los Organismos Públicos de Investigación (OPIS) de la Administración General del Estado.
En el caso de los quinquenios del personal de investigación de los Organismos Públicos de Investigación (OPIS), estos evaluarán y reconocerán por primera vez todos los méritos de investigación realizados anteriormente en el sector público y en cualquier universidad, tanto en España como en el extranjero. Hasta el momento, los quinquenios solo reconocían la experiencia en los OPIS de nuestro país.
La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha destacado que, con este trámite, “el MICIU da un nuevo paso para la aprobación de este Real Decreto, tan demandado por la comunidad científica y universitaria de nuestro país”, tal como recoge la Ley de la Ciencia.
Morant ha explicado que este Real Decreto “va a favorecer que la ciencia llegue a toda la sociedad, a las empresas y las administraciones públicas, porque incentivamos la transferencia de los resultados de la investigación. Es esencial que estos resultados lleguen a la ciudadanía y se puedan beneficiar de ellos”.
En definitiva, ha asegurado Morant, “supone un avance fundamental para que España se convierta en un país basado en el conocimiento y ponga a la ciencia en el centro de sus políticas”.

Enlace: Proyecto de real decreto por el que se modifican varios reales decretos reguladores de las evaluaciones del personal investigador de los Organismos Públicos de Investigación y del personal docente e investigador de las Universidades públicas

Desarrollan un escáner único para planificar la protonterapia contra el cáncer

Fuente: Nota de prensa CSIC

El Instituto de Física Corpuscular (CSIC-UV), el Instituto de Estructura de la Materia (CSIC) y la Universidad Complutense de Madrid (UCM) desarrollan el primer escáner para tomografía con protones enteramente español.

Una colaboración liderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y formada por el Instituto de Física Corpuscular (IFIC), centro mixto del CSIC y la Universitat de València, el Instituto de Estructura de la Materia (IEM-CSIC) y la Universidad Complutense de Madrid (UCM), ha logrado desarrollar el primer escáner para tomografía con protones enteramente español. Este nuevo dispositivo permite obtener imágenes a partir de las partículas que se emplean en protonterapia, una nueva técnica para tratar el cáncer, y así planificar mejor las dosis del tratamiento. Los primeros resultados de este proyecto han sido publicados recientemente en la revista The European Physical Journal Plus.

La protonterapia es una forma avanzada de tratamiento del cáncer que utiliza protones. En los últimos años ha ganado popularidad debido a sus ventajas sobre la radioterapia convencional, ya que las características de estas partículas que forman el núcleo atómico permiten depositar casi toda su energía en las células tumorales sin afectar apenas al tejido sano. Sin embargo, para poder planificar el tratamiento correctamente se requieren imágenes médicas del paciente.

Estas imágenes se obtienen ahora con rayos X a través de las llamadas tomografías axiales computarizadas (TACs). Sin embargo, el tratamiento posterior se realiza con haces de protones, no con rayos X (compuestos por fotones, las partículas de la luz), lo que introduce incertidumbres a la hora de planificar el tratamiento y calcular las dosis correctamente.

Una posible solución a este problema sería obtener las imágenes directamente con protones. El innovador escáner desarrollado por la colaboración española liderada por el CSIC es el primero de su tipo en España que logra este objetivo, destacan los investigadores. “Aunque actualmente es un escáner preclínico que ha obtenido imágenes de maniquíes pequeños, los resultados han sido prometedores y han demostrado la viabilidad del concepto”, afirma Enrique Nácher, científico del CSIC en el IFIC que dirige este proyecto.

El equipo de investigación ha combinado un conjunto de detectores de seguimiento y un centelleador de alta resolución de energía para detectar la energía residual de los protones. Utilizaron varios maniquíes que se irradiaron con protones en un centro de protonterapia en Cracovia (Polonia). Midieron los maniquíes en diferentes ángulos para obtener imágenes reconstruidas por retroproyección filtrada, que se utilizaron para determinar las capacidades del escáner y validar su uso como escáner de protones por tomografía computarizada (proton-CT).

Según los resultados del artículo, el escáner puede producir imágenes de calidad media-alta, con un poder de resolución comparable al de otros escáneres de última generación. En opinión de los investigadores, si el sistema se escala adecuadamente podría utilizarse para obtener imágenes de pacientes antes de la protonterapia, mejorando significativamente la precisión en la planificación del tratamiento. “Esto permitiría optimizar la deposición de dosis en el tejido canceroso, minimizando la exposición de tejido sano”, explica el investigador del IFIC.

Reutilización de recursos

El escáner de protones desarrollado por la colaboración entre el Instituto de Física Corpuscular, el Instituto de Estructura de la Materia y la Universidad Complutense de Madrid, se ha construido reutilizando instrumentación y materiales de antiguos prototipos de otros proyectos de física nuclear que ya no eran útiles para sus propósitos originales. Este enfoque ha permitido maximizar la reutilización de recursos sin necesidad de invertir en nueva instrumentación, promoviendo el uso eficiente y sostenible de los recursos existentes, destacan sus promotores.

La acreditación de la Universitat de València como Oficina de Transferencia de Conocimiento aportará más fondos y recursos

Fuente: UVNoticies

La Universitat de València (UV) se ha inscrito en el registro oficial del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades como Oficina de Transferencia de Conocimiento (OTC). Con la aceptación de su inscripción, además del reconocimiento oficial a su trayectoria de transferencia, la institución accederá a nuevos fondos gubernamentales y europeos, más recursos para la internacionalización, mejor apoyo técnico y asesoramiento, o nuevas infraestructuras y equipamiento.

Las OTC nacen como consecuencia del Plan de Transferencia y Colaboración del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, en el marco del impulso a la innovación, la transferencia del conocimiento, la difusión y la cultura científica, tecnológica e innovadora. Se definen como el conjunto de estructuras organizativas que realizan funciones de transferencia y disponen de personal con carácter permanente. Se establece, por tanto, una nueva concepción de OTC no ligada a una “oficina física” –como lo eran las OTRIs (Oficinas de Transferencia de Resultados de la Investigación)– sino vinculadas al ejercicio de funciones de transferencia.

El reconocimiento y la inscripción como OTC de la Universitat de València se ha conseguido después de acreditar que la UV cuenta con un ecosistema de transferencia conformado por las distintas estructuras que adoptan, como propias, las funciones de transferencia de conocimiento definidas por el Ministerio.

Bajo el paraguas de los vicerrectorados de Innovación y Transferencia; Investigación; y Estudios, se han hecho constar las funciones de transferencia que se realizan en los departamentos, institutos de investigación, ERIs y Escuela Doctoral, que podrían considerarse como las “estructuras básicas de transferencia”. Además, también se ha destacado y puesto en valor las realizadas por la Incubadora de Alta Tecnología AgrotecUV, la Unitat de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i), UVEmpren, UVCàtedres, el ParcUV, o las UCIEs y los agentes de innovación. A las que hay que añadir, las propias de los servicios centrales: el Servicio de Transferencia e Innovación y el de Gestión de la Investigación.

Las funciones de transferencia reconocidas a la UV con esta inscripción son la protección de los resultados de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I); la explotación de resultados de investigación, invenciones y nuevas tecnologías a través de cualquier tipo de contrato que suponga la transmisión de su uso o titularidad a terceros; la investigación colaborativa entre entidades públicas y privadas; la contratación de servicios de I+D+I y tecnológicos; la promoción de la creación de entidades basadas en el conocimiento (antes spin-off) y la difusión social del conocimiento.

Entre los nuevos fondos a los que la UV podrá acceder se encuentran los del Gobierno de España dirigidos específicamente a apoyar la transferencia de conocimiento y la innovación, sobre investigación aplicada, desarrollo de tecnología, formación de personal o protección de la propiedad industrial.

La institución académica valenciana también podrá incrementar el número y la calidad de planes de financiación de la Unión Europea que apoyan la investigación, la innovación y la transferencia de tecnología, entre ellos Horizonte Europa, el programa marco de investigación e innovación de la UE.

La inscripción como oficina OTC también permitirá a la Universitat de València disponer de mayores recursos para su internacionalización, a través de la asistencia para establecer colaboraciones internacionales, participar en ferias y eventos y acceder a programas de intercambio y movilidad para personal emprendedor e investigador.

La mejora del apoyo técnico y asesoramiento para proyectos de I+D+I y su transferencia, en asuntos como la gestión de la propiedad intelectual o la elaboración de nuevas estrategias, vendrá dada por el Gobierno de España a través del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, así como también de otras entidades de transferencia.

También, con la inscripción como OTC, la UV se podrá beneficiar de programas de financiación con los que acceder a infraestructura y equipamientos altamente especializados en investigación y desarrollo tecnológico, en proyectos de transferencia de tecnología que requieran de socios académicos o industriales.

El IFIC recibe financiación del Consejo de Seguridad Nuclear para evaluar una tecnología que mejora la gestión de residuos nucleares

Nota de prensa del CSIC

  • El Instituto de Física Corpuscular (CSIC-UV) trabaja con el responsable de la seguridad de las centrales nucleares en España para implementar un nuevo sistema de gestión de residuos
  • El dispositivo del IFIC, que aúna técnicas de imagen médica e inteligencia artificial, es capaz de realizar tomografías dinámicas de la actividad radiactiva de los contenedores de residuos nucleares

 

El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), único organismo competente en materia de seguridad nuclear y protección radiológica en España, ha concedido financiación para desarrollar un nuevo proyecto en el Instituto de Física Corpuscular (IFIC), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de València (UV). Se trata del proyecto Proton, que tiene como objetivo elaborar metodologías de evaluación para probar una tecnología tomográfica desarrollada en el IFIC que permite visualizar, analizar y controlar la actividad de residuos nucleares. El equipo del proyecto tomará mediciones y pondrá a prueba estas metodologías de evaluación en la central nuclear de Garoña (Burgos).

Este proyecto nace de una colaboración que empezó en 2015 entre un equipo de investigación del IFIC, liderado por el científico del CSIC Francisco Albiol y la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (ENRESA). Desarrollaron una serie de tecnologías disruptivas que permiten realizar tomografías dinámicas de la radiación gamma procedente de los isótopos radiactivos de los residuos nucleares, facilitando así la clasificación de los mismos y reduciendo los costes en el proceso de desmantelamiento de centrales nucleares, que se estiman en unos 4.000 millones de euros en España.

Hasta ahora se emplean procedimientos estáticos para determinar la actividad y la dosis de un contenedor de residuos radiactivos. “La tecnología que hemos desarrollado en el IFIC permite una reconstrucción tomográfica más ágil e independiente de la forma del contenedor y de la posición de los detectores, aprovechando el reconocimiento del entorno mediante inteligencia y visión artificial, así como técnicas tomográficas adaptadas de la imagen médica”, explica Francisco Albiol.

No obstante, esta tecnología requiere una evaluación por parte del organismo regulador, el CSN, antes de su incorporación a la industria. En este contexto, el objetivo principal del proyecto Proton es familiarizar al CSN con el uso, ventajas y limitaciones de la tecnología desarrollada por el IFIC, así como recopilar aspectos relevantes para la calibración y manejo de las mismas. “Durante la realización del proyecto se busca evaluar dispositivos de tomografía de rayos gamma portátiles e independientes de la geometría, con el fin de garantizar su capacidad para estimar la distribución y la cuantificación de la actividad y la dosis de manera precisa”, resume el coordinador del proyecto en el CSN, Juan González Cadelo.

 

Pruebas en la central nuclear de Garoña

Para la correcta evaluación de las tecnologías desarrolladas, los miembros del proyecto tienen entre sus objetivos acudir a la central nuclear de Garoña (Burgos), donde se tomarán mediciones y se pondrán a pruebas las metodologías implementadas. Actualmente, ya se ha validado un prototipo para la reconstrucción tomográfica de la actividad gamma y su distribución tridimensional en contenedores de residuos nucleares, lo que ha llevado a la obtención de varias patentes para estos desarrollos.

Este proyecto no solo busca proporcionar criterios que inspiren confianza en la tecnología para caracterizar los residuos nucleares, sino también cumplir con los requisitos regulatorios de la industria y establecer límites que aseguren el correcto funcionamiento de esta innovadora tecnología. “Con Proton esperamos mejorar significativamente los procesos de evaluación y gestión de residuos nucleares, contribuyendo así a la seguridad y eficiencia en la industria nuclear”, finaliza Albiol.

 

HYBRIMS, una spin-off del IFIC (Universitat de València – CSIC), desarrolla dispositivos para el diagnóstico preciso y la mejora del pronóstico de los pacientes de cáncer

Fuente: UVNoticies

Una nueva spin-off de la Universitat de València (UV) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) llevará al mercado un dispositivo de imagen biomédica para el guiado de la biopsia de cáncer en tiempo real. La tecnología utilizada —titularidad industrial de ambas instituciones públicas— proporciona de manera combinada datos metabólicos y morfológicos que permiten una caracterización mucho más precisa de los tumores. El sistema facilita, además, la personalización tanto del diagnóstico como del tratamiento de los y las pacientes de cáncer.

La patente que la UV y el CSIC han licenciado a la empresa HYBRID IMAGING SYSTEMS S.L. (HYBRIMS) se refiere a un novedoso dispositivo médico que permite, por primera vez en tiempo real, seleccionar durante la biopsia de cáncer las partes más activas y agresivas de los tumores.

La tecnología en que se basa este equipamiento aborda el diagnóstico del cáncer a partir de la combinación, en un único dispositivo y en directo, de imágenes clínicas hasta ahora sólo disponibles por separado y de forma secuencial. El nuevo sistema combina eficazmente imágenes gamma y de ultrasonido, aportando información metabólica y morfológica del tumor o el ganglio centinela en una imagen híbrida, visualizando sus zonas más activas o agresivas y permitiendo el guiado de la biopsia de cáncer en tiempo real. Todo ello proporciona a los equipos médicos un conocimiento más profundo del tumor y reduce los costes generales del tratamiento.

“Mediante este avance en la imagen biomédica damos un paso adelante hacia la medicina de precisión, ya que el sistema permite un tratamiento oncológico preciso y personalizado”, comenta Luis Caballero, investigador científico del Instituto de Física Corpuscular (IFIC, centro mixto UV-CSIC) y promotor principal de la empresa. “Además de mejorar el diagnóstico y el pronóstico de la paciente o el paciente de cáncer, esta nueva tecnología supondrá una reducción del número de falsos positivos y negativos, lo que contribuirá a reducir el estrés y la ansiedad de las personas afectadas”, añade el investigador. El nuevo dispositivo será móvil, compacto, ligero y, por tanto, altamente operativo.

Constituida como Sociedad de Responsabilidad Limitada (SL), HYBRID IMAGING SYSTEMS S.L. ha sido reconocida este martes 7 de mayo como spin-off de la Universitat de València y el CSIC. Ambas instituciones participan, junto a los promotores, en el capital social de la nueva spin-off.

 

Investigación colaborativa en spin-offs mixtas

La Universitat de València cuenta en la actualidad con 23 spin-offs activas, principalmente en los campos de las Ciencias de la Vida y de las Ingenierías y la Tecnología. Desde 2005, el número de empresas reconocidas por la institución no ha dejado de crecer y ampliar sus campos de actuación, en línea con su condición de universidad generalista.

Así, empresas derivadas de la investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, o empresas en los campos de la Industria Química, la Instrumentación Óptica o la Instrumentación Física, para aplicaciones en sectores como la biotecnología, la biomedicina o la electrónica, entre otros– se suman ya al catálogo de spin-offs de la Universitat de València; un catálogo que, desde comienzos de este 2024, deja traslucir un modelo de investigación cada vez más colaborativo, con la consiguiente generación de patentes institucionales conjuntas.

HIBRIMS es la segunda spin-off mixta que la UV reconoce este año y la primera junto al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

La UCIE del IFIC visita las instalaciones de AVS, Tekniker y del Laboratorio Subterráneo de Canfranc

La UCIE del IFIC visitó este pasado mes de marzo las instalaciones de AVS (Added Value Industrial Engeineering Solucions), adjudicataria de la licitación de la Compra Pública Precomercial impulsada por el CDTI para el desarrollo de un demostrador para la fase de inyección de un acelerador de iones de C6+ basado en un acelerador lineal de radiofrecuencia compacto, cuya ejecución se llevará a cabo en Valencia.
La existencia en el IFIC de grupos de investigación que trabajan en este área y que son posibles contratistas de servicios de I+D para el proyecto, justifican la necesidad de reforzar las relaciones con la empresa.
Durante la visita, acompañados de Miguel Ángel Carrera, CEO de AVS, se pudo ver de primera mano el trabajo de la empresa tanto en el área del espacio como en el área de fusión nuclear en sus sedes de Vitoria y Elgoibar, respectivamente.

En esta última localidad se encuentran también las instalaciones de Tekniker, una fundación privada sin ánimo de lucro dedicada a la investigación tecnológica e industria donde se llevan a cabo desarrollos, estudios e investigaciones, así como apoyo estratégico en relación con terceros a las entidades colaboradoras y contratantes. Dada la reciente relación establecida entre el IFIC y Tekniker tras la participación conjunta en grupos de trabajo de la plataforma de la industria de la ciencia, se aprovecha la cercanía con AVS para visitarles y conocer de primera mano a los equipos y los desarrollos que están llevando a cabo y valorar posibles nuevas colaboraciones.

Para finalizar y aprovechar al máximo el viaje, la UCIE se desplazó hasta Canfranc para visitar las instalaciones del Laboratorio Subterráneo, ICTS con la que el IFIC mantiene una larga relación al tener alojados algunos de sus experimentos más destacados.

OEMPSEI: Puesta en marcha de un nuevo sistema de solicitud electrónica de invenciones

Desde principios del mes de noviembre, la OEPM tiene un nuevo sistema de presentación electrónica de invenciones, OEPMSEI. Con esta aplicación, desarrollada de la mano de la Oficina Europea de Patentes, queremos dar solución a una de las mayores demandas de nuestro colectivo de usuarios: modernizar y hacer más amigables e intuitivos nuestros sistemas de solicitud electrónica de las diferentes modalidades de invenciones. El alcance de esta primera versión es limitado, incluyendo los siguientes trámites:

  • Solicitud de patente nacional y de modelo de utilidad (incluyendo, además de la primera presentación, la solicitud divisional, la transformación de patente europea y el cambio de modalidad)
  • Solicitud de validación de patente europea (provisional y definitiva)
  • Solicitud de Certificado Complementario de Protección (CCP), incluyendo la presentación de prórrogas CCP para medicamentos pediátricos.
  • Solicitud internacional PCT (formulario PCT/RO/101)
  • Solicitud de Patente Europea (formulario 1001)
  • Un número limitado de trámites subsiguientes, que pueden consultarse en la Sede Electrónica

Durante todo este proceso de modernización se seguirá manteniendo el sistema actual (e-OLF) de forma paralela, pero se irá restringiendo su acceso de forma progresiva hasta llegar a su apagado final, una vez se encuentren migrados todos los trámites necesarios. El acceso a la aplicación requerirá la identificación electrónica mediante cl@ve o utilizando una EPO Smartcard.

Más información

El Instituto de Física Corpuscular (CSIC-Universitat de València) será la sede de un inyector del primer acelerador lineal compacto de iones de España, que realizará estudios de radiobiología

Las instalaciones del Instituto de Física Corpuscular (IFIC), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de València (UV), en el Parc Científic de la UV en Paterna (Valencia) albergarán un equipamiento científico único en España. Se trata de la primera fase de un acelerador lineal compacto de iones, una técnica que se perfila como una de las futuras terapias más efectivas en tratamientos radiológicos contra el cáncer. La ejecución se desarrollará durante los próximos cinco años.

Protones (partículas que forman el núcleo del átomo) e iones (átomos con carga eléctrica) permiten modular la irradiación sobre los tejidos tumorales con gran precisión, con un daño en el tejido sano mucho menor que la radioterapia convencional que usa fotones (rayos X). El tratamiento con protones o iones es especialmente recomendado para casos pediátricos y tumores radio-resistentes. Además, los iones presentan mayor eficacia radiobiológica, aún menor toxicidad y una respuesta inmunológica más favorable que los protones. No obstante, se requieren más estudios para confirmar estos resultados.

“Las partículas pesadas superan en actividad antitumoral a los protones manteniendo la selectividad y protección de los tejidos sanos. Son el modelo de radioterapia para el siglo XXI”, asegura el doctor Carlos Ferrer Albiach, director científico de la Fundación de Investigación del Hospital Provincial de Castellón, colaborador y asesor del proyecto. “Esta nueva instalación nos permitirá ser pioneros en el mundo en estos equipos, pudiendo desarrollar programas de investigación y terapia muy avanzados”, asegura.

La propuesta que se instalará en el IFIC supone el desarrollo de un acelerador-inyector lineal para iones de carbono (C6+) con una energía de al menos 10 megaelectronvoltios por nucleón (MeV/n), como primera etapa de una instalación completa de iones de carbono. A nivel operativo, este equipo será la base de una instalación que funcionará en el IFIC para su explotación científica en biomedicina preclínica y radiobiología.

“La terapia con haces de iones representa una de nuestras mejores bazas futuras en la lucha contra el cáncer. La instalación prevista en el IFIC, centro mixto del CSIC y la Universitat de València, será una herramienta que permitirá adquirir los conocimientos necesarios sobre los efectos de este tipo de radiación en el organismo. Además, seguro que posibilitará desarrollar nuevas técnicas que ahora ni siquiera imaginamos” explica Juan Fuster Verdú, profesor de investigación del CSIC en el IFIC y responsable del proyecto para el CSIC.

Innovación para simplificar equipos

La tecnología en haces de iones está ya suficientemente madura. El verdadero desafío es la generalización de su accesibilidad, ya que actualmente son equipos singulares, escasos a nivel mundial, de grandes dimensiones y costosos. “En términos pragmáticos es necesario un proceso de innovación que simplifique la instrumentación del equipo y además posibilite la reconversión de los espacios hospitalarios que se usan en la actualidad. Es decir, hacerlos más compactos, más sencillos y más baratos. Si esto se consigue se facilitará una mayor expansión de esta terapia y su aplicación para aquellos pacientes que la necesiten”, explica Daniel Esperante Pereira, profesor de la Universitat de València y coordinador de esta infraestructura para el IFIC.

Los recientes avances en tecnología de aceleradores han permitido la aparición de posibles soluciones para la terapia con iones. “Los aceleradores lineales basados en sistemas de radiofrecuencia, conocidos como linacs, representan una solución prometedora que proporciona un diseño compacto con capacidades óptimas de variación de las características del haz, en particular su energía, reducción del blindaje, un diseño modular acorde a las necesidades de la instalación y un menor coste del acelerador asociado al menor tamaño del haz”, sostiene Juan Fuster, que, junto a su grupo de investigación en el IFIC, tiene amplia experiencia participando en experimentos de aceleradores de partículas del CERN como LEP y el actual LHC.

Estudios únicos a nivel mundial

El equipo construido en el IFIC servirá para desarrollar esta tecnología de aceleradores lineales compactos con haces de iones, y su uso científico posibilitará estudios radiobiológicos únicos a nivel mundial. El programa de investigación abordará la primera etapa de los estudios biomédicos necesarios para poner a punto un programa de hadronterapia clínica. Para ello, “el acelerador tendrá cierta flexibilidad en las especificaciones, como una modulación flexible de los paquetes del haz, una emitancia pequeña y una divergencia lo más contenida posible, con el fin de realizar estudios radiobiológicos in vitro e in-vivo en tejidos superficiales”, avanza Daniel Esperante.

El abanico de posibilidades para la investigación que se abre con esta instalación es muy amplio: modelizar y sistematizar el comportamiento de los iones; el estudio de nuevas técnicas de deposición de dosis; estudiar el posible uso combinado de diferentes iones; la complementariedad para poder aplicar energías de radiación variables; y la comparación de efectos según el tipo de iones, entre otros. Estas líneas de investigación tienen como objetivo contribuir en aspectos clínicos y preclínicos para desarrollar una planificación más precisa y especializada de los tratamientos con protones, iones y nuevas técnicas, en coordinación con instalaciones similares en Europa y Japón.

Inversión

El proyecto cuenta con un presupuesto base de la licitación de 18 millones de euros del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI Innovación), en el marco de los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER 2021-27), financiados por la Unión Europea y regulados mediante un convenio de colaboración entre el CDTI y el CSIC, ambos dependientes del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Se trata de un proceso de Compra Pública de Innovación (CPI), una herramienta para fomentar la innovación desde el sector público a través de la adquisición de soluciones innovadoras o de soluciones en fase de desarrollo. En este caso se ha realizado la adjudicación a AVS GROUP (Added Value Industrial Engineering Solutions S.L.U), empresa líder en diseño y desarrollo de equipos para los sectores espacial y de gran ciencia.

En la construcción del acelerador también participa el CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas). Su responsable para este proyecto, José Manuel Pérez Morales, director del departamento de Tecnología, afirma que “el desarrollo de este equipo supondrá la puesta en marcha de un conjunto de recursos público-privados del tejido de innovación estatal que, en caso de éxito, puede posicionarse para el desarrollo de equipos completos de terapia de nueva generación”. En su opinión, “puede iniciar una nueva etapa en las capacidades del tejido industrial y de la I+D en España”.

 

Fuente: Nota de prensa CSIC https://delegacion.comunitatvalenciana.csic.es/valencia-albergara-la-primera-fase-de-un-acelerador-de-particulas-de-nueva-generacion-para-luchar-contra-el-cancer/