La UCIE del IFIC participa en la reunión anual de la Asociación Española de la Industria de la Ciencia en la Casa de la Ciència del CSIC

INEUSTAR, que agrupa a una treintena de empresas que desarrollan instalaciones e instrumentos científicos, celebra su asamblea general en la sede del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de la Comunitat Valenciana

Representantes de empresas españolas dedicadas a la concepción, diseño, construcción, explotación y mantenimiento de las instalaciones e instrumentos científicos se reunieron el pasado 13 de diciembre en la sede del CSIC de la Comunitat Valenciana. La asamblea general de INEUSTAR, la Asociación Española de la Industria de la Ciencia, se celebró en la Casa de la Ciència para presentar sus resultados de los dos últimos años, así como para marcar las líneas estratégicas a desarrollar en 2024. Entre sus actuaciones previstas se encuentra liderar una plataforma europea de industria de la ciencia.

El director general de INEUSTAR, Erik Fernández, destacó los buenos resultados obtenidos por la asociación durante 2022 y 2023, que se presentaron en la asamblea general. 10 nuevas empresas se sumaron a la organización, contando con 29 asociados. Además, la reunión celebrada en València sirvió para marcar las líneas estratégicas del próximo año para la asociación, que Fernández resumió en tres ejes: internacionalización, comunicación y talento.

En el primero, Erik Fernández resaltó la participación de INEUSTAR en proyectos europeos que requieren grandes instalaciones científicas, así como el objetivo de la asociación de impulsar una plataforma europea de la industria de la ciencia. En cuanto a la comunicación, el director general de INEUSTAR expresó el compromiso de la organización de acercar a la sociedad los resultados de la colaboración entre la industria y la academia a través de acciones de divulgación. Para fomentar la captación de talento joven, Fernández avanzó la organización de unas nuevas jornadas para jóvenes investigadores.

Marcos Sánchez, presidente de INEUSTAR y director de Thermal Vacuum Projects, destacó la elección del CSIC en València para la asamblea general, coincidiendo con el inicio de un proyecto para construir la primera etapa de un acelerador de partículas para hadronterapia en la ciudad. Este nuevo enfoque para tratar el cáncer fue tema central en la asamblea ilustrado gracias a las ponencias de Juan Fuster (CSIC-IFIC), Adrián Irles (IFIC) y Belén del Cerro (CDTI).

Por otro lado, la relación que INEUSTAR mantiene con el Instituto de Física Corpuscular (IFIC, CSIC-UV), un referente en la investigación en física de partículas, astropartículas y física nuclear, es otra de las motivaciones. Estas disciplinas requieren grandes equipamientos científicos en muchos casos diseñados y desarrollados por el IFIC en colaboración con la industria de la ciencia en España. Al término de la asamblea, los participantes se trasladaron al IFIC, donde el Vicedirector de Transferencia y coordinador de la Unidad Científica de Innovación Empresarial (UCIE) José Enrique García, ofreció a los asistentes una presentación de las capacidades e infraestructuras. Posteriormente, acompañados de los agentes de innovación visitaron las instalaciones, para conocer de la mano de los responsables de los principales servicios el trabajo llevado a cabo en el Instituto.

La Unidad Científica de Innovación Empresarial del IFIC renueva su proyecto para el periodo 2023-2025

La Agència Valenciana de la Innovació (AVI), el instrumento de la Generalitat Valenciana para coordinar su estrategia de innovación, sigue potenciando la Unidad Científica de Innovación Empresarial (UCIE) del Instituto de Física Corpuscular, (IFIC/ CSIC-UV), durante el periodo 2023-2025.

La Agencia Valenciana de Innovación (AVI) ha dotado al IFIC con  448.412,94 euros para el mantenimiento de la Unidad Científica de Innovación Empresarial (UCIE) durante el periodo 2023-2025 con el fin de promover, explotar y difundir los resultados generados por el personal investigador del centro y gestionar las capacidades de sus grupos hacia el entorno empresarial.

En sus años de existencia, la UCIE del IFIC ha promovido el desarrollo de más de 15 proyectos innovadores en colaboración con empresas e institutos tecnológicos y de investigación de la Comunitat Valenciana.

La AVI ha destinado este año más de 3 millones de euros para financiar 8 UCIEs en centros de excelencia investigadora de la Comunitat Valenciana, con el objeto de impulsar la investigación aplicada y orientada al tejido productivo. Se amplía por tanto la red de Unidades Científicas de Innovación Empresarial (UCIES) en centros de excelencia investigadora.

La UCIE del IFIC se creó en 2018 con el objetivo de acercar los resultados de investigación del Instituto al entorno industrial implementando dos estrategias: acercar la investigación del IFIC a las necesidades de las empresas y apoyar el establecimiento de colaboraciones con otros agentes del sistema valenciano de I+D+i para conseguir una transferencia efectiva de las tecnologías generadas en el IFIC.

Entre estas tecnologías destacan las aplicaciones médicas de la Física, como son el tratamiento de imágenes para ayudar al diagnóstico, la asistencia quirúrgica y el desarrollo de nuevas tecnologías en aceleradores con aplicaciones clínicas. También de gran potencial son el desarrollo de aplicaciones vinculadas a la inteligencia artificial, la electrónica y el medio ambiente. Estas tecnologías surgen de la experiencia del IFIC en la investigación básica de los elementos que forman la materia, campo donde es un centro pionero en España.

La UCIE del IFIC en la II Jornada Industria de la Ciencia – ICTS

El pasado 15 de junio la UCIE asistió a la II Jornada Industria de la Ciencia – ICTS Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares de física de partículas, fusión y astronomía – estrechando lazos con la industria, organizada por CDTI, INNEUSTAR e INDUCIENCIA en Madrid.

El objetivo principal de esta jornada es servir como punto de encuentro para establecer lazos entre la industria de la ciencia española y las infraestructuras científicas más relevantes en las áreas de física de partículas, fusión y astronomía.

Sobre la base de los planes de inversión previstos de este conjunto de ICTS, en la jornada se debatió sobre los retos tecnológicos y oportunidades más destacadas para la industria de la ciencia en los próximos años, organizado en un formato de diferentes mesas redondas, que resultó bastante participativo.

Finalmente, por la tarde se organizaron reuniones B2B entre las empresas, asistentes y los representantes de las infraestructuras para fomentar el conocimiento mutuo y la colaboración.

Las ICTS pusieron a disposición de los asistentes la información de los retos que tienen previsto abordar en unas fichas-resumen detalladas para facilitar la recopilación de información y la participación. Estas fichas están a disposición en la Unidad y también en la web del evento.

Todas las empresas involucradas en la industria de la ciencia asistieron y participaron activamente. Los agentes de innovación de la UCIE pudieron explorar las oportunidades de colaboración con empresas e infraestructuras.

El proyecto HYBRIMS de Luis Caballero recibe un accésit en los Premios SECOT a la Excelencia

La asociación Seniors Españoles para la Cooperación Técnica (SECOT) celebró el pasado miércoles 14 de junio, en el Auditorio del CSIC en Madrid, la 15ª edición de sus Premios SECOT a la Excelencia, patrocinados por la Fundación Repsol.

En esta edición, HYBRIMS (Hybrid Imaging Systems), un proyecto promovido por el investigador del IFIC (CSIC-UV) Luis Caballero que desarrolla dispositivos médicos para el diagnóstico preciso del cáncer, ha resultado galardonado con una distinción accésit en la categoría Proyecto de Mayor Impacto. Esta modalidad tiene como objetivo reconocer el proyecto con mayor impacto en la sociedad civil en el que ha participado la asociación SECOT.

Jorge Cabero, Director de Innovación de la Fundación General CSIC, fue el encargado de hacer entrega de la distinción a Luis Caballero, acompañado de Adolfo Torres, Sénior Asesor de la Delegación de SECOT en Madrid.

«Quiero agradecer de nuevo a los mentores de este proyecto su incalculable ayuda que, aparte de respaldar y darnos fuerza en este duro camino del emprendimiento, nos ha ayudado a mejorar y poner el foco en los puntos centrales del plan de empresa y el desarrollo del producto. Esperamos salvar muchas vidas, que es lo que realmente nos importa», comentó Caballero.

El acto contó con la participación del vicepresidente de Investigación Científica y Técnica del CSIC, José María Martell; el presidente de SECOT, Inocente Gómez Bordonado; y la directora de Innovación y Emprendimiento de la Fundación Repsol, Ane de Ariño Ochoa. Gonzalo Bans, conocido periodista, locutor y presentador de eventos, actuó como maestro de ceremonias.

En representación de la presidenta del CSIC, Eloísa del Pino, Martell fue el encargado de abrir el acto y dar la bienvenida a los asistentes. En su discurso, destacó que “estos premios representan un hito importante en el compromiso de SECOT de apoyar y promover el espíritu emprendedor en nuestra sociedad”. En este sentido, recalcó que estos galardones son también un estímulo para seguir avanzando y un respaldo en la trayectoria de estos emprendedores, cuya labor “es fundamental para el desarrollo económico y social de nuestro país”.

Los Premios SECOT tienen por objetivo reconocer el esfuerzo y la iniciativa de los socios de SECOT en el asesoramiento empresarial a emprendedores, microempresas y entidades no lucrativas.

Sobre HYBRIMS

HYBRIMS tiene como objetivo el desarrollo y viabilidad de una Empresa de Base del Conocimiento (EBC) creada a partir del desarrollo de una tecnología médica patentada que combina imágenes gamma y de ultrasonido con capacidad para el guiado de la biopsia de cáncer en tiempo real. Este novedoso dispositivo añade la información metabólica proporcionada por las imágenes gamma, en las que se visualizan las zonas más activas o agresivas del tumor, a la información morfológica obtenida con los ultrasonidos, permitiendo al especialista una información más precisa del tumor.

V Ed. de los Premios rePCV a las iniciativas emprendedoras y empresariales

Si tienes una spin-off, una start-up o una colaboración con una de las cinco universidades valencianas, tu empresa puede ser reconocida en los V Premios que otorga la Red de Parques Científicos Valencianos, que cuentan con el apoyo de la Agència Valenciana de la Innovació (AVI). ¡Anima a tu equipo y presenta tu candidatura!

Este año la Fundació Parc Científic Universitat de València (FPCUV) será la entidad organizadora de estos galardones, los cuales pretenden contribuir al desarrollo y a la consolidación de las empresas creadas y desarrolladas con el apoyo de los cinco parques científicos de la Comunitat Valenciana, apoyar y potenciar el espíritu emprendedor en el ámbito de los parques científicos valencianos e impulsar y fortalecer las relaciones Universidad-Empresa.

El objeto específico de esta convocatoria, que celebra su quinta edición, es premiar y reconocer la actividad de las iniciativas emprendedoras y empresariales atendiendo a su crecimiento, carácter innovador, estrategia empresarial y aportación al entorno.

Las modalidades de los premios corresponden a:
•    Premio a la Spin-off
•    Premio a la Start-up
•    Premio a la Colaboración Empresa – Universidad

Desde la  FPCUV te animamos a presentar tu candidatura. Envía tu solicitud cumplimentando el siguiente enlace. El plazo de presentación de candidaturas acaba el viernes 9 de junio a las 14:00 horas. 

Los galardones, con carácter honorífico, consistirán en diplomas de reconocimiento y trofeos, de los que se concederá un premio y hasta un máximo de dos accésits por cada modalidad. Adicionalmente, las empresas que obtengan el premio en cada una de las tres categorías tendrán derecho a solicitar hasta dos entradas a Transfiere 2024. Además, el parque organizador de la quinta edición, el Parc Científic de la Universitat de València (PCUV), como entidad que participará en la Valencia Digital Summit 2023, ofrece a las empresas premiadas la posibilidad de participar en este encuentro tecnológico internacional.

 

Más información e inscripciones:

Nueva convocatoria de la infraestructura Artemisa para cálculos en inteligencia artificial

Del 15 de mayo al 11 de junio  estará abierta la segunda convocatoria de 2023 para solicitar el uso de la infraestructura Artemisa para trabajos de investigación que requieran cálculos en inteligencia artificial y aprendizaje automático.

En esta convocatoria podrán solicitar el uso de la infraestructura todos los grupos de investigación de las universidades públicas y organismos públicos de investigación españoles.

Artemisa cuenta actualmente con 23 servidores que alojan sendos procesadores NVIDIA GPU Volta V100, 11 servidores con una GPU NVIDIA Ampere A100 y un servidor con 8 GPUs del mismo modelo. Los servidores están especialmente aptos para realizar cálculos en inteligencia artificial. Además de estos servidores, que han de utilizarse en modo “batch”, hay disponibles dos interfaces donde los usuarios pueden ensayar previamente sus programas. Artemisa cuenta adicionalmente con un sistema de almacenamiento y de CPUs de última generación.

Los grupos que deseen utilizar Artemisa deberán solicitarlo en su sitio web:

https://artemisa.ific.uv.es/

siguiendo los pasos que allí se indican.

Las solicitudes serán evaluadas por un comité que tendrá en cuenta el interés científico de las propuestas, el historial del grupo proponente, la adecuación de los cálculos al uso de los recursos de Artemisa, en particular la utilización de la inteligencia artificial y las disponibilidades de la infraestructura. Adicionalmente, podrá tenerse en cuenta su impacto social, muy especialmente si los objetivos del proyecto están recogidos en la matriz de prioridades de la RIS3 de la Comunitat Valenciana.

Artemisa está cofinanciada por la Unión Europea y la Conselleria d’Educació, Investigació, Cultura i Esport de la Generalitat Valenciana a través del proyecto IDIFEDER/2018/048 del Programa Operativo FEDER 2014-2020 de la Comunitat Valenciana.

Convocatoria de ayudas al emprendimiento UVemprén LAB

La Universitat de València y la Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo de la Generalitat Valenciana han suscrito un convenio de colaboración para impulsar el Campus del Emprendimiento Innovador y Sostenible #LLAMP#5UCV.

Para el cumplimiento de sus objetivos comunes, se convocan, a través del Vicerrectorado de Innovación y Transferencia. las ayudas de emprendimiento UVemprén LAB, un programa formativo intensivo en “desarrollo de ideas de negocio” dirigido al estudiantado de doctorado de la Universitat de València que cuente con una idea de negocio. El objetivo es acelerar proyectos emprendedores del estudiantado con un modelo de negocio validado o apoyar el desarrollo de un producto mínimo viable o servicio sin tener la empresa constituida. Cualquier estudiante interesado en la innovación, el diseño de servicios y el aprendizaje innovador puede participar..

El programa se estructura en dos fases que se celebrarán entre el 22 y el 26 de mayo.

  • La primera fase constará de una serie de talleres formativos en emprendimiento orientados al desarrollo de las ideas de negocio de las personas participantes.
  • La segunda fase se centrará en la presentación de los proyectos emprendedores en sesión pública para su evaluación por parte de la Comisión de evaluación. Entre los presentados se seleccionarán tres proyectos, de tal manera que el primer seleccionado recibirá una ayuda económica de 5.000 € mientras que los otros dos recibirán una ayuda de 2.500 € cada uno.

Se podrá participar de forma individual o en equipos formados por entre 2 y 5 personas. Plazas limitadas.

Más información sobre la convocatoria en: https://www.uv.es/uv-emprende/es/empren-lab/presentacion.html

La Comunitat Valenciana al alza en el indicador de innovación, según el Índice de Competitividad Regional

La Comunitat Valenciana se sitúa, por primera vez, por encima de la media de la UE en el indicador de innovación, según el Índice de Competitividad Regional que publica la Comisión Europea. Este índice mide los principales factores de competitividad en 263 regiones europeas.

 

Desde 2010, el Índice de Competitividad Regional (ICR) de la UE mide los principales factores de competitividad de todas las regiones de nivel NUTS-2 de la Unión Europea. El Índice mide, con un rico conjunto de indicadores, la capacidad de una región para ofrecer un entorno atractivo para que las empresas y los residentes vivan y trabajen. La edición de 2022 del índice se basa en una metodología actualizada, por lo que se denomina ICR 2.0. La publicación del ICR 2.0 va acompañada de un conjunto de herramientas interactivas.

Haga clic en una región del mapa para acceder a las herramientas interactivas: https://ec.europa.eu/regional_policy/assets/regional-competitiveness/index.html#/

 

 

 

Estudios con radiotrazadores: del océano al cráter de un volcán

Fuente: IFIC

El cambio climático es uno de los grandes problemas a los que se enfrenta la sociedad y, para combatirlo, los equipos científicos desarrollan nuevas técnicas e investigaciones que nos ayuden a comprender, mitigar y reducir el impacto que está causando en nuestro planeta. Tanto en los océanos como en los suelos hay evidencias de cómo están cambiando las condiciones ambientales y, gracias a ello, se puede medir el impacto del cambio climático en el medioambiente y la biodiversidad.

Un radiotrazador es una sustancia que contiene moléculas en las que uno o varios átomos han sido sustituidos por un radioisótopo. Esto es, un isótopo radioactivo que se desintegra emitiendo partículas y radiación electromagnética denominada gamma. Gracias al desarrollo de instrumentación nuclear, se puede detectar esta radiación gamma y, de este modo, es posible utilizarlos para visualizar el flujo de ciertas sustancias a lo largo de diferentes recorridos. Esto permite diagnosticar enfermedades, evaluar el funcionamiento de sistemas hidráulicos complejos o, incluso, medir la captación de ciertas sustancias por seres vivos en ciertos ecosistemas en peligro. Se trata, por tanto, de una suerte de GPS, que permite identificar movimientos espaciales de diferentes sustancias.

En los últimos meses, en el marco de una colaboración entre el CSIC y la Universidad de Costa Rica, Enrique Nácher, investigador del CSIC en el Instituto de Física Corpuscular (IFIC, CSIC-UV) y Mario Cubero, catedrático e investigador de la Universidad de Costa Rica (UCR), han arrancado una colaboración para llevar a cabo una serie de estudios de medioambiente y cambio climático utilizando radiotrazadores. El objetivo es identificar problemas concretos y poder desarrollar posteriormente soluciones e investigaciones aplicadas. Para ello, se ha iniciado un importante trabajo de campo, destacando el estudio de los ecosistemas marinos y la recogida de muestras de diferentes tipos de suelos y sedimentos en el cráter de un volcán.

Desde las profundidades de mares y océanos…
El proyecto REMO, financiado por la GVA en el marco de la iniciativa ThinkInAzul, plantea hacer estudios de la sensibilidad de los moluscos y corales a la acidificación de los océanos y mares causada por el cambio climático. Para realizar estos estudios se utiliza Calcio-45 como radiotrazador, es decir, un isótopo radioactivo del calcio que permite saber dónde se acumula este y, por tanto, facilita investigar la síntesis del carbonato de calcio en las conchas de moluscos o esqueletos de corales en diferentes acuarios y con niveles de acidez distintos.

El Instituto de Física Corpuscular (IFIC), está estudiando, junto a investigadores del Oceanogràfic de Valencia, el aumento de la acidez de los mares y océanos como uno de los efectos directos del cambio climático por el incremento del dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera. La medición de calcificación en acuarios con radiotrazadores, trabajando con corales y moluscos del Oceanogràfic resulta una técnica de análisis pionera en España, no es invasiva ni genera daño a las especies en estudio. Además, permite cotejar los resultados con los obtenidos en espacios abiertos, sirviendo de punto de apoyo en las investigaciones.

La parte más innovadora del proyecto se encuentra en el análisis del calcio que captan estos invertebrados, utilizando un detector que está desarrollando el IFIC con tecnología de instrumentación nuclear. Los investigadores emplean un radiotrazador disuelto en el agua -Calcio-45 radioactivo que no perturba el estudio-, y se mide la cantidad que capta el animal de una forma no perjudicial ni destructiva para su organismo. La técnica también permite monitorizar la captación de calcio de un mismo individuo durante todo su crecimiento y desarrollo.

En este sentido la colaboración con la UCR será muy enriquecedora puesto que en su Centro de Investigaciones Marinas (CIMAR) plantean experimentos similares de acidificación y captación de calcio en moluscos, utilizando otras técnicas indirectas, como la media incremental del peso, que permitirán la intercomparación de resultados con el proyecto REMO y el intercambio de know how.

Además de estos primeros estudios, el grupo del IFIC tiene como objetivo a largo plazo la implementación de su uso en otros campos de la investigación científica con ecosistemas marinos, como puede ser la nutrición, la parasitología, la microbiología y la ecología, en otros organismos que incorporan calcio en otras formas moleculares como las medusas y el sulfato de calcio.

… hasta el cráter de un volcán activo
Por otra parte, Nácher y Cubero realizaron el pasado mes de octubre una expedición que recorría diferentes localizaciones de Costa Rica. Una de ellas consistió en subir o, más bien, bajar, al cráter del volcán Poás, ubicado a 2.708 metros de altura, reconocido como una de las principales cumbres del país, considerado uno de los centros eruptivos más importantes de Costa Rica y una de las maravillas naturales del país. Al tratarse de un volcán activo, hay diferentes sustancias en el ambiente que dificultan la respiración, y por ello se debe ir bien protegido con máscaras respiratorias, y también la manipulación de aparatos electrónicos, debido a las condiciones del entorno.

Del cráter emanan gases continuamente, principalmente azufre y cloro, sin embargo, al contrario que en otros volcanes, la mayor parte del azufre reacciona con el agua del lago que cubre el cráter y precipita, quedando en forma sólida en la superficie del lago. El cloro no precipita y sale expulsado en forma de gas que se hace muy incómodo de respirar, provocando fuerte escozor de garganta y ojos, lo que hace indispensable el uso de máscaras apropiadas.

La subida al Poás se hace en coche, pero lo complicado es bajar al interior del cráter, ya que se trata de un descenso de cerca de dos horas entre zonas de lava sólida de la erupción de 2017, otras de tierra erosionada y sobre todo muchos cortados. Después, el recorrido por todo el cráter lleva otra hora y media tomando muestras de tierra, cenizas, lava, agua del lago con temperaturas de unos 50ºC y agua de las emanaciones, en las cuales, la temperatura alcanza los 70ºC. La presencia del vulcanólogo y guía Geoffroy Avard fue clave para poder realizar esta actividad de campo.

Además, el equipo también recorrió diferentes emplazamientos del Bosque Nuboso de Monteverde, una reserva natural de más de 10.500 hectáreas de selva tropical con una alta cantidad de biodiversidad, que cuenta con seis zonas ecológicas, el 90% de las cuales es bosque virgen. En esta ocasión los investigadores recorrieron distintas zonas del bosque buscando posibles emplazamientos cercanos a las estaciones meteorológicas existentes, llegando a localizarse cuatro, para dejar cubetas con distintos tipos de suelo como arcillas y pastos entre otros, y estudiar posteriormente la presencia de Berilio-7 usando detectores de radiación gamma.

El análisis de las muestras
El objetivo principal de esta expedición ha sido el análisis de las muestras recogidas durante el viaje, de forma paralela en los laboratorios de radioactividad ambiental de la Universitat de València, el LARAM, y de la Universidad de Costa Rica, el CICANUM. Este estudio busca la presencia de Berilio-7 en las muestras recogidas, puesto que se trata de un radioisótopo natural que se origina a partir de la interacción de los rayos cósmicos con la atmósfera terrestre, y se introduce en el debido a las lluvias principalmente. Es ideal, por tanto, para la medición de la redistribución del suelo, sobre todo mediante los procesos de erosión y sedimentación, ocasionada por las precipitaciones en cortos periodos de tiempo.

La obtención de los resultados de ambas investigaciones permitirá conocer mejor los procesos producidos en las zonas volcánicas y en los océanos, permitiendo así identificar problemáticas ambientales concretas y desarrollar estrategias para combatir el cambio climático y la crisis ambiental.

A corto y medio plazo los investigadores del IFIC y de la UCR continuarán esta colaboración para hacer medidas intercomparativas en el marco de estos proyectos de estudios ambientales con radiotrazadores, de especial relevancia para la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible, en particular los relacionados con preservar los suelos, los mares y los océanos y las especies que habitan en ellos. Ambos grupos buscarán sinergias y aplicaciones a través de proyectos de intercambio en los que prima la interdisciplinariedad y la cooperación.

El IFIC presenta el Plan Complementario de I+D+i del programa Astrofísica y Física de Altas Energías

Fuente: IFIC

El Instituto de Física Corpuscular (CSIC-UV) coordina este programa de I+D+i que moviliza cerca de 8 millones de euros en la Comunitat Valenciana, financiando 30 proyectos de investigación

La exploración de lo más grande y lo más pequeño del universo es el objetivo, así como también la aplicación de las tecnologías desarrolladas en la lucha contra el cáncer, entre otros campos

El Instituto de Física Corpuscular (IFIC), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de València (UV), ha celebrado hoy la presentación del Plan Complementario de Astrofísica y Física de Altas Energías en la Comunitat Valenciana. Este programa de I+D+i cuenta con un presupuesto a nivel autonómico de 8 millones de euros, financiados por la Generalitat Valenciana y el Gobierno de España, y está coordinado por el investigador del CSIC en el IFIC Carlos Lacasta. La exploración de los componentes microscópicos del universo y de objetos astrofísicos a grandes escalas y su interrelación es el objetivo científico de la propuesta, que también pone énfasis en la aplicación práctica de las tecnologías desarrolladas.

La presentación ha reunido a 60 personas expertas en la materia y ha contado con la participación de la consellera de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital, Josefina Bueno; la secretaria Autonómica de Universidades e Investigación, Mª Auxiliadora Jordá; el director general de Ciencia e Investigación, Jorge Arnau Llinares; el vicerrector de Investigación de la UV, Carlos Hermenegildo; el vicerrector de Investigación de la Universidad de Alicante, Juan Mora; y la directora del IFIC, Nuria Rius, entre otras autoridades. El acto ha sido moderado por la investigadora del CSIC, Carmen García.

El Plan Complementario de Astrofísica y Física de Altas Energías en la Comunitat Valenciana forma parte del proyecto “Tecnologías avanzadas para la exploración del universo y sus componentes”, donde participan siete comunidades autónomas: Andalucía, Aragón, Islas Baleares, Cantabria, Cataluña, Comunidad Valenciana y Madrid. Está financiado con cerca de 38 millones de euros, procedentes de las autonomías participantes y de fondos europeos aportados por el Ministerio de Ciencia e Innovación a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que se nutre del Fondo de Recuperación ‘Next Generation’, aprobado por la UE para hacer frente a la crisis del coronavirus.

El programa de Astrofísica y Física de Altas Energías es una de las 8 áreas prioritarias de investigación que tanto el Gobierno de España como las comunidades autónomas quieren potenciar con los planes complementarios para I+D+i financiados con fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia. La Comunitat Valenciana participa en 5 de las 8 áreas de interés científico-técnicas: Ciencias Marinas; Comunicación cuántica; Agroalimentación; Astrofísica y física de altas energías; y Materiales avanzados.

 

Plan de Astrofísica y Física de Altas Energías en la Comunitat Valenciana

La iniciativa de la Comunitat Valenciana es la segunda con mayor financiación, cerca de 8 millones de euros, y está liderada por el IFIC. Entre las instituciones participantes en el Plan Complementario de Astrofísica y Física de Altas Energías de la Comunitat Valenciana están están el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universitat de València (UV), la Universidad de Alicante (UA), la Universidad Miguel Hernández (UMH) y la Universidad Politécnica de Valencia (UPV).

Para Josefina Bueno, “estas disciplinas necesitan de proyectos de investigación muy ambiciosos acometidos por grandes colaboraciones nacionales e internacionales. En ese sentido, es importante consolidar y mantener a nuestros grupos en la vanguardia de este esfuerzo, además de potenciar su visibilidad para optimizar la explotación científica de los proyectos de investigación y para permitirles involucrar al tejido industrial desde los estadios más tempranos de los proyectos en los que participan. Otro de los grandes objetivos es potenciar la coordinación con otros grupos nacionales para incrementar la visibilidad y peso específico en las colaboraciones internacionales, de forma que les permita acometer objetivos más ambiciosos”.

La exploración de las leyes del universo, desde sus componentes microscópicos fundamentales a los objetos astrofísicos a grandes escalas y su interrelación, está detrás de los objetivos primordiales de esta propuesta. “El programa tiene un marcado carácter tecnológico, y hace hincapié en el desarrollo de los instrumentos que nos permitan alcanzar estos objetivos y preparar el camino a lo desconocido”, explica el coordinador, Carlos Lacasta. Para ello se financian 30 proyectos de investigación.

Los avances científico-tecnológicos que se llevan a cabo en estos proyectos tienen aplicación práctica en otros ámbitos, como la física médica (tanto para el diagnóstico por imagen como la monitorización de nuevas terapias contra el cáncer), u otros campos, como el control y la monitorización del desmantelamiento de centrales nucleares.

Más información:

https://rendiciocomptes.gva.es/es/plans-complementaris-en-les-arees-prioritaries-d-investigacio-en-astrofisica-i-fisica-d-altes-energies-i-materials-avancats